Mostrando entradas con la etiqueta Pablo Sebastian Palmer. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pablo Sebastian Palmer. Mostrar todas las entradas

miércoles, 5 de enero de 2011

Smirnof Ice


Smirnoff, el vodka número uno del mundo, presentó oficialmente en Argentina Smirnoff ICE, un trago listo para tomar que combina lo mejor del vodka Smirnoff No.21 con un sabor cítrico levemente gasificado. Creador de la categoría “Ready to Drink” (Bebidas listas para tomar) y número uno en ventas a nivel mundial, Smirnoff Ice llega a nuestro país como la primer propuesta premium e internacional del segmento.

Este lanzamiento significa para Smirnoff la oportunidad de abrirse a un nuevo mercado, y un excelente desafío para continuar posicionando a la marca en nuestro país. Manuel Sorrosal, Brand Manager de Smirnoff Argentina, afirmó “Smirnoff N°21 ha logrado consolidarse en los últimos años como el Vodka Premium #1 del país, y estamos seguros que el lanzamiento de Smirnoff Ice nos permitirá continuar este exitoso proceso de crecimiento a nivel local. Nuestros clientes y consumidores nos pedían este lanzamiento desde hace tiempo, por lo que no sólo estamos orgullosos de poder satisfacer esta demanda, sino que estamos convencidos que Ice se convertirá rápidamente en una de las bebidas más elegidas por los argentinos a partir de este verano”.

Lanzado exitosamente en Gran Bretaña, Estados Unidos, y Brasil, entre otros mercados, Smirnoff Ice podrá disfrutarse en Argentina en su original presentación de botella individual de 275 ml, con tapa a rosca, listo para tomar bien frío en cualquier momento y lugar.

Luego del pre lanzamiento durante el evento de cierre del Nightlife Exchange Project, Smirnoff ICE se presentará oficialmente en sociedad durante el verano 2011 en los principales paradores y discos de Pinamar, Mar del Plata, Carlos Paz y Capital Federal.

SMIRNOFF es el vodka premium nº 1 del mundo. SMIRNOFF, tiene sus orígenes en el siglo XIX en Rusia, donde Piotr Arseneevich Smirnoff instaló su destilería en 1864. Rápidamente tuvo gran éxito como destilador hasta convertirse en el proveedor oficial de la Corte Imperial Rusa en 1886. El vodka SMIRNOFF llegó a los Estados Unidos en 1934. Estableciéndose como un ingrediente esencial en los cocktails clásicos, SMIRNOFF fue lanzado en más de 130 países en el mundo. Hoy, SMIRNOFF es la bebida espirituosa más vendida del mundo.

lunes, 3 de enero de 2011

Beefeater Winter Edition


Beefeater Winter Edition, una exclusiva Edición Limitada de la mítica ginebra Beefeater London, con una nueva receta que incorpora ingredientes que la hacen única, para disfrutar de ella durante el invierno. En pleno invierno Beefeater se reinventa una vez más y presenta su última edición exclusiva Beefeater Winter Edition, una ginebra especial, que sólo estará disponible durante los meses más fríos del año.


l l l l l

Desmond Payne, Maestro Destilador de Befeeater, ha reinterpretado la receta de la mítica London Dry añadiendo distintas sustancias botánicas, para crear una ginebra cálida y especiada, que evoca el ‘sabor’ del invierno londinense: Payne ha alcanzado el objetivo que se marcaba al enfrentarse a este nuevo reto: «Quería hacer una ginebra que potenciara la receta tradicional de Beefeater London y la hiciera mucho más adecuada para cócteles y ponches calientes perfectos para tomar durante el invierno. Beefeater Winter capta los aromas de la temporada, utilizando una combinación equilibrada de sustancias botánicas identificadas con esa época del año».


UN GIN CON CANELA, NUEZ MOSCADA Y BROTES DE PINO
Si, has leído bien, todos estos ingredientes y una dosis extra de piel de naranjas de Sevilla, son los que hacen que esta ginebra tenga un sabor elegante, verdaderamente extraordinario y cálido.
El intenso aroma de la canela se complementa con la dulzura de la nuez moscada y se equilibra con el fresco sabor de los brotes de pino que potencian el sabor del enebro, el ingrediente más
importante en una auténtica London Dry Gin.
Esta mezcla de sabores, suaves y sabrosos a la par, hacen que Beefeater Winter Edition destaque por su profundo y delicioso gusto, que permite disfrutar de ella sola con hielo, combinada con tónica o como base de cócteles, incluso calientes, ideales para los meses más
fríos del año.
WINTER KISS, WINTER KIR ROYAL O HOT APPLE GIN…
¿CON CUAL TE QUEDAS?
Sorprender es cada vez más difícil, parece que todo está inventado, pero este invierno seguro que nadie se quedará indiferente con estos nuevos cócteles, incluso para servir calientes, que se hacen indispensables en los meses más fríos del año:

Hot Apple Gin
Una receta sencilla de fácil preparación para disfrutar en compañía.
Ingredientes:
1 parte de Beefeater Winter Edition
3 partes de zumo de manzana caliente
Vaso: vaso de cristal o taza
Decoración: canela en rama y nuez moscada rallada
Preparación: Servir la ginebra en el vaso. Calentar el zumo de
manzana y añadir. Decorar con canela en rama y nuez moscada
rallada

Winter Kiss
Una bebida chispeante con la que sorprender.
Ingredientes:
50 ml de Winter Gin de Beefeater
25 ml de zumo de arándanos
25 ml de Ginger Ale
Vaso: vaso de tubo
Decoración: una rodaja de lima.
Preparación: Servir Beefeater Winter Edition y el zumo de
arándanos en un vaso con hielo. Añadir Ginger Ale y decorar con
una rodaja de lima.


Winter Kir Royal
Un cambio estacional del Kir Royal clásico. Un cóctel ideal para
celebraciones.
25 ml de Beefeater Winter Edition
25 ml de pacharán
100 ml de champagne G.H Mumm.
Vaso: copa de champagne
Decoración: una rodaja de naranja
Preparación: Servir la ginebra y el pacharán en una copa, añadir el
cava y decorar con una rodaja de naranja.


Beefeater Winter Edition está disponible exclusivamente en el Club del Gourmet de El Corte Inglés, donde se encuentran a la venta menos de 1.000 botellas de esta edición limitada. Ésta exclusividad, la convierte en un producto ideal para coleccionistas y amantes de la ginebra.
Con sus notas especiadas, aroma complejo e idoneidad para dar el toque cálido a los cócteles, Desmond Payne ha creado una ginebra que sin duda se convertirá en un must en la estación más fría del año.

CURIOSIDADES

Beefeater es la única ginebra principal que aún se destila en la capital del Reino Unido y conserva su espíritu londinense. La receta tradicional de Beefeater, que ha permanecido prácticamente inalterada desde el siglo XIX, ofrece una ginebra de gran cuerpo con un sabor muy equilibrado. Es la favorita de muchos barman famosos a escala internacional. Beefeater ha sido votada como mejor ginebra en más ocasiones que ninguna otra marca en los últimos diez años, según International Wine & Spirit Competition

Puntos clave y estatus de Beefeater London Dry:

• Beefeater es la ginebra premium número uno del mundo con unas ventas anuales
de 2,3 millones de cajas de nueve litros, en más de 100 países;
• Cada de gota de Beefeater que se vende en el mundo se produce en la
actualidad en la Destilería Beefeater en Kennington, Londres, situada cerca del río
Támesis;
• Beefeater macera de forma única las sustancias botánicas en alcohol neutro
durante 24 horas, antes de la destilación, para potenciar el sabor y aumentar la
complejidad;
• El maestro destilador de Beefeater, Desmond Payne, selecciona personalmente
todas las sustancias botánicas usadas en la receta de Beefeater. Reconocido
como el mayor experto del mundo en ginebra, Desmond tiene más de 40 años de
experiencia en destilación. Él mismo diseñó y creo la receta de Beefeater 24
galardonada en 2008.

jueves, 9 de diciembre de 2010

Entrevista a Pepe Dioni



El proximo mes de Mayo se realizará en España el Certamen IBA - Iberoamericano de Coctelería Tenerife 2011. En exclusiva para Encuentros en el Bar Pepe Dioni, presidente de la A.B.E. nos da un adelanto de este importante evento...
l l l l l
Antes de comenzar la edición de la presenta publicación preparo un par de Candilejas, cocktail preferido de Pepe, que por cierto es de su autoría. Lo creó en cierta oportunidad para paliar los antojos de una amiga embarazada... y le encanta, ya que le recuerda al relleno liquido de los bombones de licor...
Candilejas
2cl de Gin Bombay Saphire
3cl de Tía María
5cl de Jugo de Naranja Natural
Se bate y se sirve en copa martini, agregando crema ligeramente batida con una cuchara invertida, para que no se mezclen los ingredientes...
l l l l l
Pepe x Pepe
Pepe Dioni es un empresario de Hostelería, nacido en San Sebastíán hace 56 años. Soy Técnico de Empresas Turísticas por la Universidad de Deusto 1.973, con Master en Madrid. Socio de la Asociación de Barmans de España desde 1970. Ex vicepresidente de la Federación y desde Febrero de 2.009 Presidente Nacional. Colaboro con IBA en los Meeting anuales, varios años en el Back Office y actualmente en lo que se llama Final Check Out, o última suma antes de veredicto.
l l l l l

EB: Ante nombres como Ferrán Adría, Javier de las Muelas entre otros, como es la coctelería de España? Es tan vanguardista como parece ser desde afuera, o son esos simples y aislados focos de audacia profesional?
PD: Hay que reconocer que tras la fiebre por la coctelería en Estados Unidos, llegaron a Europa vientos de renovación y de actualización. Más Javier que Adriá, se interesaron por una coctelería seria bien estudiada, nada improvisada y basándose sobre todo en el estudio y los análisis de los resultados. Con Javier han surgido buenos exponentes y escuelas que despiertan el interés de los cocteleros derivándolos al estudio de la mixología. Adriá tras su nueva decisión de abandonar por un tiempo la restauración y viendo la ascendente carrera de la Coctelería - Mixología se ha subido al carro, bien venido sea, su experiencia en la gastronomía va a venir fenomenal en el estudio de las nuevas técnicas. Tras ellos hay un, cada vez más amplio, grupo que siguen sus pasos.
EB: Como se lleva con las nuevas técnicas aplicables a la coctelería, que opinión le merece la llamada tendencia molecular?
PD: Toda la coctelería, molecular y del tipo que sea se basa en la coctelería clásica, por lo que se debe exigir un perfecto conocimiento de las técnicas clásicas antes de empezar a innovar y a desarrollar cualquier tendencia molecular. He hablado en muchas ocasiones con Javier de las Muelas sobre este tema y ambos estamos preocupados porque cualquier persona no tiene la base suficiente para empezar a hacer experimentos. Todo debe de estar bien estudiado, tener un por qué y ser el resultado de un trabajo exhaustivo. Pero por supuesto no me quedo atrás y apoyo todas las nuevas tendencias.
EB: Sin duda alguna pensamos de la misma manera sobre ese tema. Cree Ud. que estas técnicas son aplicables a las competencias de la IBA?
PD: Estamos en pleno cambio de IBA y de su reglamentación. Se van a introducir de nuevo las diferentes categorías, compitiendo en Flair y dentro del clásico en Aperitivo, Digestivo, Long Drink, Fancy y la novedosa Sparkling. Yo creo que le falta aún un poco de tiempo y que profesionales de tu categoría sigan experimentando para que lleguen a la competencia. Este año en Singapur si ha habido un Bar Show sobre técnicas avanzadas, moleculares y de innovación.
EB: Eso es muy bueno, sería mas que interesante que se comprendan las técnicas para poder, entonces, ser juzgadas. Y hablando de la IBA y sus competencias, que tan importante considera Ud. que es la competición en la carrera de un bartender?
PD: Lo primero que tiene que tener en cuenta un Bartender es que en los Campeonatos lo que se valora es el cocktail, nunca al bartender. Se elige el mejor cocktail del año en... (País, Continente o Mundo). Si somos lo suficientemente inteligentes para aprovechar esas citas para intercambios de conocimientos, estudio de nuevos productos, decoraciones y avanzar en nuestra carrera profesional, el Campeonato es muy válido.
Si además sabemos sacarle el jugo comercial al éxito alcanzado mucho mejor. Yo conozco muchos campeones de muchas cosas que no son campeones ni de su casa, la mentira es por desgracia también muy abundante en estas cosas.
EB: Se acerca el Certamen IBA - Iberoamericano de Cocteleria Tenerife 2011, que nos vamos a encontrar alli?
PD: Va a ser un Panamericano especial, además de las competencias clásicas, Copa Presidentes, en la que me complaceré en Competir, tras nueve años sin hacerlo, Panamericano de Clásico y de Flair, en la Copa Amistad va a haber un cambio considerable.
España y Tenerife han aprovechado el Panamericano y el deseo de la Isla de albergar en un futuro próximo un Meeting de IBA, para desarrollar en las mismas fechas el Meeting anual de Presidentes de IBA Europeos. Y para terminar de completar las innovaciones se han invitado a los 14 primeros países clasificados en Singapore en Clásico y en Flair para que compitan con los Países Panamericanos en la Copa Amistad, denominada Trofeo Islas Canarias, que será un America / Europa con gran carga de emotividad.
EB: Y cuales serán estos países invitados?
PD: Estarán como ya hemos dicho todos los Presidentes Europeos y Concursantes en Clásico de: Polonia, Hungría, Montenegro, Italia, Portugal, Grecia, Austria, Armenia, Serbia, Belgica, Czech Republic, Bulgaria, Suecia y Francia. Quedando como reservas, Rumanía, Gran Bretaña, Slovenia, Chipre y Croatia.
En Flair serán: Suecia, Slovenia, Holanda, Portugal, Croatia, Gran Bretaña, Rusia, Rumanía, Hungria, Serbia, Austria, Alemania, Bulgaria y Polonia. Quedando como reservas, Czech Republic, Armenia, Montenegro, Noruega y Estonia.
EB: Desde afuera se ven ciertos problemas para llegar a España, que tramites recomendaría Ud. a los hermanos latinos para que vayan realizando con tiempo?
PD: Espero que las delegaciones no tengan problemas, pero yo me presentaría en el Consulado de España para informar del evento y especificar quienes son los componentes del País en cuestión. Cualquier apoyo que se pueda hacer desde Tenerife lo desarrollará con gusto la Asociación de Barmans de Tenerife. Nuestro Relaciones Públicas está intentando llegar a un acuerdo con Air Europa para desde Madrid poner un vuelo para todos los asistentes al evento a precios más reducidos.
EB: Y desde su perspectiva que características debería tener un cocktail para ganar una competencia Iberoamericana?
PD: Lo que tengo claro es que debe innovar, tener un sabor nuevo, utilizar productos de vanguardia, no con excesivo alcohol y refrescante.
EB: Viendo el resultado de los últimos mundiales, cual cree Ud. que es el secreto para predominar en los podios?
PD: España también sufre la carencia de éxitos, poco a poco nos vamos acercando y el problema es el mismo que aún tienen muchos Países Panamericanos, la falta de muchas casas y productos con sabores nuevos. Nos hemos quedado atrás y ahora debemos esprintar para alcanzar a aquellos países que ya tienen todo.
Pero déjame que te diga una cosa, en cuanto esos productos, esas novedades estén en nuestros bares, la Imaginación y la Innovación de los Países Panamericanos superará con creces a los Europeos.
EB: Cual es la reacción de los profesionales españoles ante el Certamen que se realizará en Tenerife?
PD: Están muy ilusionados y han competido para participar en los dos equipos que se han hecho, uno Canario que se integrará en el conjunto español del grupo Panamericano de la Copa Amistad y el otro que se integrará en el grupo Europeo.
Además no solo van a tener lugar competencias, muchas de las empresas que no están en nuestros Países van a hacer presentaciones y demostraciones. Además van a tener lugar varios Bar Shows.
EB: Para ir terminando... cual fue el cocktail que más lo asombro en el último tiempo?
PD: Me asombra la adaptación del Cosmopolitan a la modernidad, un clásico, donde los haya, ha conseguido gracias a una serie televisiva (Sexo en Nueva York) y a la película del mismo nombre, estar actualmente en todos los bares que se precien de ser cocteleros del mundo.
EB: Y cual es el bar que mas le agrada para su momento de cocktail?
PD: En España el Dry Martini de Barcelona de Javier de las Muelas. En el Mundo muchos pero destacaría el Connaught y el Artesian de Londres, el Bar Hemingway del Hotel Ritz de París, el American Bar del Hotel Savoy de Londres, el Milk&Honey de New York, el Schumann Tagesbar de Munich, el Zeta Bar de Sydney, entre muchos otros. El momento del cocktail, sin dudas, despues de alguna comida y en buena compañia...
En breve más información...
¡¡¡DEJANOS TU COMENTARIO!!!

martes, 9 de noviembre de 2010

BLOOMING TEAS


Meses atrás dictamos en la A.M.B.A. (Asociación Mutual de Barmen y Afines de la República Argentina) una jornada de cocktails con té o infusiones, con el apoyo de Guillermo Casarotti de Inti Zen y Chamana, ante el éxito que tuvo la capacitación la desarrollamos y la dictamos en otras ciudades, entre ellas Neuquen en ocación de la 6ta Edición del Bar Fest que desarrolla año a año el Sr. Gustavo Salem en su provincia.

Por su parte de manera similar y con la excelencia y estilo que lo caracteriza, Sebastián García dictó junto a S.O.S. Drinks un curso de coctelería con té que también tuvo importante, y esperada, repercusión.

Gran sorpresa, la nuestra, de encontrarnos que aquello que para nosotros es tan cotidiano, como el uso de tés e infusiones, para otros puede ser novedoso y hasta intrigante. Lo cierto es que el uso de este tipo de productos no es nuevo en el mundo de la coctelería, y nos brinda un abanico de sabores, y aromas más que amplio.
Tés blancos, verdes, rojos, y negros, importados de China, Japón, Sri Lanka, India y tantos otros paises de oriente. Rooibos, y diferentes hierbas de toda la región andina de America del Sur combinadas con frutas exoticas, atrapadas en un simple sobre de té, un universo de sensaciones que no se pueden obviar.
Nobles y atractivas materias primas, que nos permiten desde la mera elaboración de un cocktail, hasta la preparación de ''bebidas infusionadas'', almibares, tisanas y exquisitas reducciones, son sin duda alguna parte de la coctelería gourmet de hoy en día.
Desde China, un producto que para muchos sera novedoso, atractivo y hasta sorprendente... Hoy les quiero presentar los Blooming Teas, también conocidos como tés danzantes o tés que florecen. Se trata simplemente de una variedad de té verde combinada con flores comestibles como jazmines, lotos, hibiscos, calendulas, capuchinas, crisantelmos, y algunas otras variedades propias de oriente. - En algún momento haré una publicación acerca de flores comestibles, y del seminario que dicte hace un par de años sobre el tema. - Los Blooming Teas, luego lo verán en el video que adjunte debajo, son confeccionados manualmente. Las hebras de té verde seleccionadas, por los Tea Blenders, son tejidas formando una suerte de capullo en cuyo interior yace una o mas flores esperando por salir. Estos capullos se colocan en agua y al cabo de unos pocos segundos comienzan a abrirse, o mas bien a florecer, dando a luz la flor que tiempo atrás fue colocada en su interior.


La infusión en si, sabe a un delicado té verde con notas y aromas florales de acuerdo a la variedad seleccionada, es ideal en coctelería para mixear con bebidas flavor. En la República Argentina se pueden obtener de la mano de Brothers Tea. Para aquellos que lo deseen les dejo su mail directo, no olviden mencionarnos: david@brotherstea.com

Para comunicarte con Sebastián García y conocer más acerca de sus cursos y capacitaciones... trainer@sosdrinks.com
Dejanos tu comentario!!!

martes, 2 de noviembre de 2010

MARTINI GOLD by D&G

Siempre repito que en la gastronomía se debe sobrevivir a las modas hasta convertirse en clásico, Ya que son los clásicos los que generan las nuevas tendencias. Aqui un claro ejemplo, Martini y Dolce & Gabanna, dos clásicos italianos unen sus fuerzas y juegan en el mundo de la moda y las bebidas... Te presentamos MARTINI Gold by Dolce & Gabanna...
l l l l l
LA BEBIDA
La creatividad de Doménico Dolce y Stefano Gabbana y la experiencia de los artesanos de MARTINI han creado MARTINI Gold by Dolce & Gabbana. Aromas complejos y preciosos, hecho a través de la unión de las técnicas tradicionales combinadas con la tecnología moderna, permite raros y valiosos botánicos para ser utilizados en esta nueva mezcla.
La esencia de MARTINI Gold es el resultado de una receta de secreta inspiración de Doménico Dolce y Stefano Gabbana creado por los artesanos de MARTINI. Se trata de una nueva, excitante y rica mezcla de ingredientes botánicos procedentes de todo el mundo para crear un sabor único. La esencia, dulce aroma de bergamota de Calabria, fragante, con aroma a limón profundo de la isla de Sicilia; azafrán ; mirra antigua mística de Etiopía; jengibre exuberante, el despertar de la India, y la pimienta de Cubeba atrayendo a la especia “perdida” en Indonesia.

Diseñada por Doménico Dolce y Stefano Gabbana, en el envase y la botella de MARTINI Gold es el nuevo lujo en el mundo del beber. El cuadro negro llama la atención por la presencia exclusiva de la placa de metal oro Dolce & Gabbana que aparece junto con el famoso logo de MARTINI. En la caja se encierra una botella de diseño moderno de vidrio satinado de oro que contrasta con el texto en negro.

EL COMERCIAL
Gold by Dolce & Gabbana, dirigido por Jonas Åkerlund, el director preferido de las estrellas del pop como Madonna y Lady Gaga, estrellas como Mónica Bellucci y cuenta con un cameo de rendimiento inusual de Doménico Dolce y Stefano Gabbana. El comercial fué filmado en su totalidad en las calles y plazas de Roma, en un homenaje a Italia y las películas del cine italiano. La identidad de la estrella está rodeada de misterio mientras camina por las calles de la capital teniendo un panorama familiar y puntos de vista. Mónica Bellucci se quita sus gafas de sol oscuras revelar su identidad y se detiene en un bar de debajo de la emblemática firma MARTINI y se encuentra con dos amigos: Doménico Dolce y Stefano Gabbana que están sentados en una mesa esperando por ella. Mónica saca del bolso la botella de MARTINI Gold de Dolce & Gabbana y los tres amigos celebran su reunión, cantando juntos un nuevo remix de ‘Quando, quando, quando’. Aqui te invitamos a verlo...

“Hemos tenido una relación con MARTINI durante más de diez años y compartimos valores comunes y el orgullo de nuestras raíces italianas. Esta es la primera vez que hemos trabajado en un proyecto así y estamos muy contentos con el resultado: un producto nuevo que combina el alma de nuestro mundo y del mundo de MARTINI, “dijeron Doménico Dolce y Stefano Gabanna.

Fuente: Luxury News

jueves, 28 de octubre de 2010

Un toque de glamour para tus cocktails


Lo conocí hace tiempo y lo implemente para mi cocktail participante del certamen global de coctelería Bols Around The World 2010, hoy nos introducimos al glamoroso mundo del oro comestible. Un cocktail, vestido como una joya...
l l l l l
La utilización de oro comestible en la cocina no es algo nuevo, y se encuentra ligado a épocas en que la alquimia era furor entre diversos grupos sociales. Para fines del siglo XVI mientras esta ciencia, la alquimia, estaba en su apogeo un señor de origen holandés dio luz a una Agua de Vida de incluía virutas de oro en suspensión.
Se creía, originalmente, que la espirituosa poseía innumerables propiedades medicas y alimentó la fantasía de haber alcanzado al menos una de las dos grandes metas de los alquimistas: descubrir la formula de la panacea*1, y descubrir la formula de la piedra filosofal*2.
El oro es utilizado en platos y bebidas desde hace siglos, y cuando nos referimos a oro comestible nos referimos ni más ni menos que al oro mismo, el que todos conocemos, trabajado de tal manera que queden láminas muy finas, mas finas que un cabello, de apenas 100 nanómetros de manera tal que no pueda ser dañino para el organismo (en cuanto a poder provocar heridas), por otro lado es valido aclarar que un producto de extrema pureza como el oro no produce ningún tipo de intoxicación. Si bien se dice que el oro óptimo para el consumo es el de 24k, los especialistas aseguran que el de 22k y 23k no producen daño alguno.
Las marcas de bebidas con laminillas o copos de oro en suspensión son muchas, espumantes como Gold Cuvee, tequila El Conde Azul, reconocidos licores como Goldwasser, en Argentina el licor de oro Perkanta (www.perkanta.com), y el licor de oro Bols, que desde hace un tiempo ya no se fabrica ni en nuestro país ni en el mundo. En este último caso, el licor de oro Bols, eligió para algunas de sus ediciones la conocida botella Ballerina que les dejo en el siguiente video:


El oro comestible es fabricado en varios países, principalmente de Europa, y se destaca el de Alemania y el de Italia, por ser sus fabricantes los más antiguos en el mundo. Uno de los usos más reconocidos que tiene el oro comestible es para recubrir chocolates, pero hoy en día se lo utiliza para gran variedad de platos. El producto gourmet de moda tiene varias presentaciones: en polvo, en láminas, en virutas o copos, y uno de los más atractivos, en aerosol. Les dejo aquí un video donde podrán ver su manufactura en una empresa germana.

Video Original Extraido de http://esebertus.com/blog/

Como mineral de maxima pureza, el oro no aporta sabor ni aroma, aunque unos pocos afirmen que ayuda a acentuar el sabor y aroma de los botanicos existentes en cada bebida este tipo. Pero algo que nadie puede negar es que brinda un valor agregado para con nuestros clientes mas exigentes. Sin duda alguna, un toque de glamour para tus cocktails!!!

*1 Panacea, se denomina así a un supuesto medicamento capaz de sanar todas las enfermedades.
*¨2 Piedra Filosofal, se denomina así a una supuesta sustancia capaz de transmutar al plomo en oro.

viernes, 6 de agosto de 2010

Casa Drioli: Solo para entendidos


Les puedo asegurar que me fue mas que dificil seleccionar con que imagenes ilustraria esta nota, por cierto estoy mas que disconforme, pero cada imagen superaba a la otra por si sola. Creo que tan solo podra entenderme algun personaje que como yo disfrute del placer de ser coleccionista.
Mi relacion con esta marca comenzo a principios de este año cuando conoci al recordado Sr. Horacio Capizzano, el me hablo de una de las tantas marcas que importaba al pais desde la decada del 60'. Unas meses mas tarde su hija, Magdalena, tras el fallecimiento de su padre me obsequio mi primera botellita de Drioli, pero me hablo de las muchas mas que existian.

Pero vayamos a Drioli directamente. Cuando hablamos de Drioli, los coleccionistas de botellas nos referimos a los pequeños envases de cerámica o cristal, con múltiples diseños decorativos pintados a mano, que llevan la marca Drioli, y que fueran producidos desde los años 50 hasta los 70’s. En realidad, la Empresa y marca de la familia Drioli existen desde el siglo 18, cuando la compania fue establecida en Dalmacia, en la ciudad de Zara, un puerto que hoy es parte de Croacia. Ciudad conocida tambien como Zadar.
La tradición de producir licor desde el período veneciano a lo largo de la historia, creció hasta convertirse en una gran industria con productos de alta calidad muy apreciados en Europa. Dicha calidad es evidente por la demanda en varios hogares de la realeza europea, quienes disfrutaban del licor de Zara, especialmente maraschino. Es en esta localidad donde Francesco Drioli empezó a producir su licor hecho a base de cerezas maraschino. La "Fabbrica di Maraschino Drioli di Zara" fue establecida en 1759.
Cuando la fábrica Drioli empezó a producir licor industrialmente, únicamente su maraschino salió a conquistar el mundo. Este producto fue la razón por la cual el rey George IV de Inglaterra agregara a la ruta de sus barcos el puerto de Zara. Otros que también disfrutaban de este licor eran el zar de Rusia Nicolás I y su mariscal Marmont.
Las botella de vidrio originales de Drioli son también coleccionables de por sí; son de forma larga y cuadrada, y de color verde agua, y usualmente con un elaborado sello impreso en relieve que identifica a Zara. Estas botellas venían en estuches de paja para protegerlas durante el transporte, algo que siempre usaron posteriormente. La botella de Drioli standard, no decorativa, era alta, delgada y cuadrada, con envoltura de paja.
Durante la Segunda Guerra Mundial, la ciudad de Zara fue destruida. No hay manera de explicar qué motivó la completa destrucción de la ciudad de Zara. Incluso las 1,200 bombas que cayeron sobre Milán aparecen como una versión minúscula comparadas con la lluvia de fuego que borró el cónclave étnico más importante de la costa adriática.Con Zara destruida, desaparecieron las fábricas de maraschino localizadas en la zona: Casa Luxardo, Casa Gilardi (maraschino Stampalia), Liquore Romano Vlahov, y Drioli.
Luego de tal destrucción, Drioli se mudó a un lugar llamado Mira, cerca de Venecia. Es precisamente durante este tiempo, luego de la guerra, en los años 1950’s, que Drioli empezó a usar para sus licores, botellas de cerámica decoradas a mano, las cuales se vendían como souvenirs al mercado de turistas.
Además de las muy antiguas botellas de vidrio y paja, y de las coloridas cerámicas figurativas, Drioli también fue envasado en contenedores de vidrio de Murano.
Muy poco se sabe de este período, ni por qué la compañía dejó de existir en los años 1970’s.
Lo que si sabemos, ávidos coleccionistas, es que NOS FASCINAN las botellas de Drioli, que la mayoría se encuentran en Gran Bretaña, que no existen catálogos, de manera que el "descubrimiento" de una nueva botellita es una experiencia excitante. Cuántos Drioli existen? No lo sé, pero me encantaría saber de Ud. si Ud. cree que tiene una cerámica que yo no tengo, y que está dispuesto a vendérmela o canjearla. Comentario del amigo Carlos Lopez.
Por mi parte mi busqueda recien comienza, hace un par de semanaa atras me sorprendi al ver que la Vinoteca Ruffino habia desempolvado una caja en la cual tenia una variedad de botellitas que puso a la venta. A los interesados en descubrir mas de estas maravillosas botellas los invito a visitar http://www.figuralminibottles.net/drioli/drioli.shtml

jueves, 29 de julio de 2010

Bebidas y Regiones: Espiritu del Ecuador



En un mes comienza una nueva edicion del Certamen Panamericano de Cocteleria Santiago ''Pichin'' Policastro (In Memoriam), como te contamos en la nota realizada a Camilo Choez Mendoza, el mismo se realizara en Ecuador. Si no lo conocias, hoy te presentamos Espiritu del Ecuador, exquisito licor que atrapa los exoticos sabores tropicales del Ecuador.
La empresa Espíritu del Ecuador S.A. fue fundada en San Francisco de Quito, capital del Ecuador en 1992. Como la mayoría de las Compañías que nacen, fueron sus tres fundadores quienes inspirados por una gran idea y con mucho patriotismo y entusiasmo para brindar al mercado un producto que haría orgulloso a su país, juntaron todos sus limitados recursos para emprender tan noble proyecto.
Desde 1992 hasta 1994 los fundadores de Espíritu del Ecuador se encargaron de todos los trámites necesarios para poner en el mercado al nuevo producto así como también del diseño de sus dos presentaciones iniciales, sin embargo se encontraron con la necesidad de invitar a nuevos accionistas a formar parte de este ambicioso proyecto para poderlo poner en marcha.
Fue asi que en 1994 Espíritu del Ecuador hace su debut en el Mercado Ecuatoriano y comienza lo que indudablemente seria un camino lento pero seguro hacia la aceptación del consumidor Ecuatoriano en principio y luego del mundo.
Las primeras producciones fueron subcontratadas a empresas licoreras existentes ya que no se poseía planta propia y no fue hasta 1997 que Espíritu del Ecuador S.A. inauguro su planta de producción. Y a comienzos de 1998 Espíritu del Ecuador S.A. inauguro su planta de producción de botellas de cerámica, para garantizar la calidad de la misma.
Ya desde el 2001 la empresa cuenta con sus dos plantas, oficinas administrativas, y oficinas de ventas en la Ciudad de Guayaquil.
Lo mas importante es que ahora a 18 años de iniciarse con tanto esmero y esfuerzo Espiritu del Ecuador cuenta con la aceptación del consumidor Ecuatoriano que lo ha hecho líder en su categoría.
Desde el principio nos hemos mantenido fieles a la filosofía de los fundadores de hacer un Producto Ecuatoriano de Altísima calidad y nos hemos acercado cada vez más a llevar con mucho orgullo el honor de ser "El Licor Ecuatoriano" - Nos cuenta uno de sus Ejecutivos.

Espiritu del Ecuador es un licor de color oro con aromas y sabores a exoticas frutas. Su bouquet es unico, y tal lo describen sus consumidores, tiene un sabor encantador. Es producto de un blend complejo, armonioso y original. Facil de ser combinado con gaseosas, jugos de fruta, te, leche, crema, cafe, espirituosas, o para quienes les gusta cerveza. Los ecuatorianos lo disfrutan como un fino brandy de frutas, solo, con agua o en las rocas. Su botella de estilo unico representa el monumento de la Mitad del Mundo sito en Quito, capital de Ecuador, el cual marca justamente la mitad del globo terraqueo. Sin dudas, una bebida para descubrir y disfrutar...

lunes, 26 de julio de 2010

Bebidas y Regiones: La Mamajuana


Desaparecido por un tiempo de este medio, me encuentro volviendo con algo de informacion nueva y en lo posible exotica. En esta oportunidad haremos un viaje imaginario a la Republica Dominicana, tierra de rones y misticismo. Pero antes de comenzar, dedico unas pocas palabras de agradecimiento al Sr. Martin Auzmendi quien en la web Bols Connections hace mencion de este blog y de los blogs de los colegas Federico Cuco y Matias Merlo desde su particular y culta vision... Martin Gracias!!!


Volviendo a la cultura Dominicana, desde hace un poco tiempo a esta parte, y como algunos pocos saben, me encuentro arraigado a la misma. Gente que particularmente tiene una onda buenisima, o como diria mi amigo Rafael Sanchez, tienen FLOW... tienen tambien un pais bellisimo y lo que mas nos interesa a nosotros, los amantes del mundo de las bebidas, tienen rones excepcionales como Brugal o Barcelo, este ultimo presente en Argentina de la mano de Dellepiane desde hace un par de años cuando fuera presentado por el Sr. Daniel Avellaneda en las instalaciones de Cooper, Mojitos Moleculares y Old Fashioneds mediante...
En esta oportunidad la bebida que nos reune es una muy poco conocida, al menos por estas latitudes. Se trata de una bebida que suele ser souvenir de cuanto viajero pasa por las geografias de Santo Domingo y Punta Cana. Una bebida que da vueltas entre el bar, la historia, la medicina regional, la religion y la magia... La Mamajuana...
La Mamajuana es la bebida tipica de la Republica Dominicana, aun mas tipica que los mismos rones. En la actualidad existen dos tipos, y a ambas se les atribuye poderes afrodisiacos y medicinales. La primera a base de mariscos macerados, se elabora colocando pulpo, calamares, lambi, camarones u ostras en la botella que luego es rellenada con alcohol. La segunda, y mas popular, se elabora llenando la botella a base de diversas raíces (palos como se le suele llamar) tales como la canela, maguei, canelilla, timacle, marabeli, guayacán, clavo dulce, anís, pasas, pega palo , entre otros botanicos. Luego se debe "curar" agregándole vino tinto, ron y un poquito de miel (esta es tan solo una de las tantas recetas para curarla). Después de 7 días de espera, se vacía el líquido y se llena nuevamente con su ron favorito y ya estará lista para su disfrute.
La bebida puede ser consumida sola o en cocktails. Se la puede comprar lista para su consumo o mezcla, o bien comprar la botella con los botanicos o en una bolsa de tela y uno mismo curarlos a su gusto.
A la Mamajuana se le brindan todo tipo de propiedades, aumento del vigor sexual, prevención frente a algunas enfermedades, etc. Uno de los componentes es una hierba catalogada como afrodisíaca, la Petiveria Alliacea, la cual tambien se encuentra catalogada como un potente antitumoral.
Lo cierto es que su sabor es genuino y dependiendo de la mano que la haya preparado se torna una bebida intensa, sabrosa e ideal para tomar después del café, basicamente es un bitter muy herbaceo y sabroso. Quien quiera y pueda a disfrutarla... Yo, la tengo en la barra de Big Flow (Piedras 147 - San Telmo - Buenos Aires - Argentina)...

martes, 4 de mayo de 2010

Piscos Ocucaje


Desde hace un tiempo a estos días, en parte por el boom de la cocina peruana y en parte debido a la evolución que ha ido teniendo la coctelería de nuestro país en los últimos años la demanda de piscos peruanos fue creciendo.

En esta oportunidad te presentamos la Línea Gala de Piscos Ocucaje, la marca del destilado peruano que llega a la República Argentina de la mano de Motor Sab S.A. División Food & Beverage.

Puro Quebranta
Elaborados con mosto fresco de uva quebranta, con temperatura de fermentación controlada. Este pisco se presenta cristalino y brillante en copa. Presenta aromas de frutas blancas y chirimoya de muy buena intensidad, con un fondo de notas florales características de esta variedad. En boca es amable, persistente al paladar y con un final prolongado.


Italia
Elaborado con mosto fresco de uva italia y con temperatura de fermentación controlada, al igual que en el caso del Puro Quebranta. Es limpio y cristalino, presenta aromas típicos con notas cítricas, y un fondo tropical muy intenso y agradable. En boca es untuoso al paladar y con mucha potencia de aromas, es persistente y franco con un final muy agradable.

Acholado
Este pisco es el resulatdo de un corte equilibrado de Puro Quebranta con Italia que permite armonizar las carcaterísticas de cada pisco en uno nuevo y novedoso. Viste la copa de inmaculada brillantez y limpieza, en nariz es fino con notas de fruta blanca matizada con notas cítricas y un fondo tropical persistente. En boca es amable, complejo y atractivo por la gran variedad de sensaciones que despierta a su paso.


Para mayor información sobre estos productos puedes contactarte vía mail a ventasfb@motorsab.com.ar Piscos Ocucaje, es otro de los productos que estarán acompañando los seminariso que dictaremos en la Asociación Mutual de Barmen y Afines de la República Argentina.

viernes, 30 de abril de 2010

Ron Viejo de Caldas


Tal como lo prometimos, y como adelanto a la nota que estamos editando sobre la Asociación de Barmen de Colombia, te seguimos presentando productos del portfolio de MotorSab Division Food & Beverage.
El elegido en esta oportunidad es el reconocido Ron Colombiano Viejo de Caldas, presente en la República Argentina en sus versiones 3 y 8 años.
l l l l l
Ron Viejo de Caldas 3 Años, es un ron de sabor superior. Un ron elaborado con las aguas más puras ubicadas en las montañas cercanas y añejado 3 años en barriles de roble colombiano a 6.500 metros sobre el nivel del mar.

Ron viejo de Caldas 8 Años, es el resultado del añejamiento de las melazas más refinadas, provenientes de la caña de azúcar, destilado con las aguas más puras, provenientes directamente de las montañas aledañas al Nevado del Ruiz (en los Andes Colombianos), y ubicado a 6.500 pies sobre el nivel del mar. Este proceso da como resultado un ron único con un fino sabor y viscosidad, unos aromas profundos y armónicos para el más elegante bouquet.
l l l l l
Desde 1928, Viejo de Caldas es ron lider en el mercado colombiano y muy apreciado en toda america del sur.

En 2005 el Instituto Internacional de Sabores y Calidad (Itqi, su sigla en inglés), un organismo independiente que busca promover la excelencia de los alimentos y las bebidas, le otorgó dos estrellas sobre tres al Ron Viejo de Caldas con 5 y 8 años de añejamiento, y una al tradicional Ron Viejo con 3 años de añejamiento.
Según Nicolás Chica, quien desde hace 12 años guarda la fórmula del Viejo de Caldas, su ‘protegido’ venció a los famosos Bacardí, de origen puertorriqueño, y a los venezolanos Pampero y Cacique, pesos pesados del mercado de licores.
“La diferencia con otros rones es que el nuestro se añeja naturalmente en barriles de roble colombiano –agrega Chica–. Las tafias (alcoholes aptos para la elaboración de ron) permanecen embarriladas 3 años como mínimo, y luego las mezclamos para conseguir los tres tipos de ron que tenemos”.
l l l l l
Sin dudas, Ron Viejo de Caldas es un ron que no podes dejar de probar. Ron Viejo de Caldas es una de las marcas que estaran acompañando los talleres de mixología experimental que estaremos dictando en Mayo en la Asociación Mutual de Barmen y Afines de la República Argentina.
Para saber mas de este producto comunicate a ventasfb@motorsab.com.ar obviamente de parte de Encuentros en el Bar!!!
En breve te presentamos Piscos Ocucaje!!!

lunes, 19 de abril de 2010

Encuentros en el Bar: Hervé This


En esta oportunidad me dí el gusto de entrevistar a uno de los maximos exponentes de la cultura molecular, Hervé This. Seguramente si sos seguidor de los avances de la mixologia ya lo conoces, sino te invito a visitar el sitio web internacional de Bols donde podrás ver los videos de las exclusivas capacitaciones sobre mixología molecular que en 2005 brindó en Francía para una de las empresas que brindan apoyo al desarrollo de nuevas tendencias...
l l l l l
Corría el invierno de 2004 cuando leí por primera vez en Argentina una nota en la cual un bartender utilizaba una espuma nitrogenada (ver Bar & Drinks nº18 pág 14). Inmediatamente me puse a investigar la técnica y las herramientas, y a los pocos meses,inspirado por Ines de los Santos, ya utilizaba espumas nitro en eventos, dando mis primeros pasos en la Mixología Molecular, palabra o frase que por aquel entonces aún no había visto la luz en el país. Pero mucho tiempo atrás, a mediados de los 80's, hubo un científico a quien se le dió por estudiar como reaccionaban los alimentos ante diferentes estímulos. Nace aqui la era de la gastronomía molecular.
l l l l l
Hervé This, el padre de la gastronomía molecular, no tiene demasiado tiempo para ir de bares, no obstante tiene dos favoritos, el suyo, y el de Pierre Gagniere. Si bien solo bebe con amigos acepta acompañar nuestra entrevista con uno de sus cocktails favoritos. Con una diferencia horaria de cinco horas, y gracias a las comunicaciones digitales, cada uno frente a su computadora nos disponemos a conversar. Cocktail en mano, Hervé un clásico Bloody Mary; yo, una combinación que preparo para un libro de bebidas mexicanas en el cual participo, un Bloody Oister (con tequila en lugar de vodka, y salsa de ostras como principal condimento del jugo de tomate, y todo coronado con una espuma nitro de guacamole).
Hervé se define como un fisico quimico, que trabaja en un laboratorio maravilloso en el centro de París, junto a varios estudiantes y amigos, quienes piensan que Hervé This es y será importante para su carrera, lo cual lo motiva a continuar estudiando y enseñando.
l l l l l
EB: Herve ¿Qué fue primero la gastronomia molecular, la cocina molecular, la mixologia molecular, o todo al mismo tiempo?
HT: La gastronomía molecular, tanto la cocina como la mixologia son consecuencia de la gastronomía.
EB: ¿Entonces, a diferencia de lo que muchos creen gastronomía y cocina molecular no son lo mismo?
HT: No, la definición que cree para gastronomía molecular fue ''es la busqueda de los mecanismos de los fenomenos durante y en la cocción'' mientras que la definición para cocina molecular fue ''cocinando con nuevas herramientas, nuevos ingredientes y nuevos metodos''. Para Mixología la definición sería similar, preparando cocktails con nuevas herramientas, etc. Pero a no olvidar que la palabra nuevo va cambiando constantemente, ya que lo que fue nuevo ayer no es nuevo hoy. Aunque podríamos decir para esta materia que nuevo es aquello que no estaba presente en los 80's.
EB: ¿Y Como fue Hervé que Ud. comenzó a estudiar estos fenómenos?
HT: Fue el 16 de Marzo de 1980 a partir de un soufflé de queso. La receta decía utilizar las yemas de huevo dos por dos, entonces decidi que debía recoger las recetas de las esposas de amigos, de tías, de abuelas... Llame a estas recetas ''precisiones culinarias'', y probarlas tratando de entender las diferencias y los fenómenos ocurridos durante la preparación.
EB: Hace poco asistí a un seminario que dicto Pere Castells en la Asociación Argentina de Gastronomía Molecular conto algo semejante que hicieron buscando la crema pastelera perfecta, ¿Ahora bien, hablando de coctelería, cómo se puede llegar a la receta del cocktail perfecto?
HT: Sin dudas, es una dificil tarea, pero solo hay un secreto hacerlo con amor, con pasión y obviamente con investigación y tiempo. Esa, creo, es la clave de cualquier receta.
EB: ¿Usted realizo algunas presentaciones grandiosas con Bols, cómo fue la reacción de los asistentes? ver: http://bolscocktails.com/wo-mix-video.asp
HT: Fueron clases divididas en tres partes: la mixología a traves de la tecnica, a traves del arte y a traves del amor. En la primera se vio la importancia de las tecnicas, en la segunda la importancia de la innovación, la expresión y la belleza en la creación de cocktails, y en la tercera el amor como móvil hacia el encuentro entre el arte y la técnica. Aunque creo que basta con ver los videos y observar en ellos las expresiones de los participantes, sé que muchos de ellos generaron nuevas ideas luego.
EB: ¿Hoy en día muchos bartenders en todo el mundo estan incorporando técnicas surgidas de la gastronomía molecular en sus cocktails, qué opinión le merecen?
HT: Creo que es algo maravilloso, para que se vayan preparando para el paso siguiente, al que estoy llamando ''cocinando nota por nota'', o en su campo mi estimado Pablo ''mezclando nota por nota''
EB: ¿Y que consejo podría darles?
HT: El trabajo es dificil, pero haganlo con amor, sin temor a alejarse de las tradiciones.
EB: Bols, Cointreau y algunas pocas marcas mas han brindado apoyo al desarrollo de la mixologia molecular ¿Cual cree Ud. que es la importancia que ven las empresas en el desarrollo de estas tendencias?
HT: Verdaderamente no lo sé, aunque creo que buscan estar a la moda, mantenerse en la vanguardia, es sin dudas un manera de vender mas.
EB: ¿y cree Ud. que la coctelería tradicional se encuentra ante una etapa de re-evolución gracias a la mixología molecular?
HT: Realmente, brindo conferencias 200 veces al año, no me queda demasiado tiempo para ir a las barras a ver la evolución a partir de lo que investigo. La mayor parte de mi tiempo la paso en el laboratorio, donde trabajo duramente buscando nuevos conocimientos y nuevas ideas.
EB: Por estos días surgió la idea de que con solo texturizar un cocktail este ya es molecular. ¿Para Ud. qué es mas importante en un cocktail la textura o como funciona sensorialmente?
HT: Ambas... anteriormente le di la definición de mixologia molecular que cree hace muchos años. Obviamente desde el lado de la ciencia. Y por supuesto cualquiera puede proponer su propia definición, pero para vivir en grupo y en armonía debemos estandarizar algunas ideas. Por otro lado llamarlo simplemente cocktail con textura sería demasiado estrecho, debemos ayudar a abrir las ventanas de la mente...
EB: Para ir terminando, ¿para beber, un cocktail clásico o un cocktail molecular?
HT: Cualquiera de los dos, mientras que este hecho por alguien que me aprecie. Cocinar, como preparar cocktails es primero amor, luego arte y por ultimo técnica...
EB: ¿Algo que le gustaría agregar para quienes siguen su trabajo?
HT: Sean siempre cautelosos, pero no sientan miedo ni sean timidos. Trabajen duramente hasta entender verdaderamente lo que estan haciendo, para poder entender lo que podría llegar a hacer. Y por favor, trabajen en la mixologia molecular a favor de lo que se viene: ''Mixología nota por nota'' hay mucho mas allí que en la mixología molecular...
l l l l l
Hervé tiene dos cocktails favoritos, el Bloody Mary ya mencionado, y el Diable una combinación de cognac, licor de grosellas negras y pimienta, servido muy caliente.
A los interesados les dejo el siguiente blog para que visiten: http://hervethis.blogspot.com/
En breve te contamos mas de le Mixologia nota por nota....

martes, 30 de marzo de 2010

SOLID: EL CAVA MOLECULAR


El día 29 de Marzo los amigos de la Asociación Argentina de Gastronomía Molecular realizaron un seminario junto al Español Pere Castells, cientifico de El Bulli y Fundación Alicia. Sin dudas un seminario mas que interesante e informativo. Al final del mismo Pere nos presentó y dió a degustar un producto nuevo, Solid, el primer cava molecular...
l l l l l
Joan y Jordi Roca en los fogones (uno lo salado, otro lo dulce) y el sumiller Josep se han aliado con el enólogo Agustí Torelló. De la cocina y la bodega ha surgido ahora Solid, un cava para degustar con cuchara para lo que han contado con la Fundación Alicia. "La ciencia nos ayuda a comprender y ejecutar cosas que parecían imposibles", dice Josep Roca. Y lo posible es que se conserva el aroma, el sabor, el color y el carbónico del cava al masticarlo. La chispa se siente en la boca.
Solid acaba de salir al mercado en botellas de 37 centilitros (14,50 euros) y dos opciones, blanco y rosado. "Cunde mucho, y una vez abierto puede conservarse en la nevera 15 días", aseguran sus autores. Frutos rojos frescos o liofilizados, compota de manzana, berberechos o mejillones son elementos que proponen para jugar con este cava denso. Para recoger los comentarios del público catador, Solid acaba de instalarse en Facebook. Se trata de un producto de alta gastronomía con vocación de acabar en las casas. Con la misma intención trabaja Carme Ruscalleda junto a una bodega riojana y un conservero navarro: "Hemos cocinado el vino con fruta fresca, frutos secos y vegetales, para tomar directamente o como guarnición o salsa".
Heston Blumenthal (The Fat Duck) incluye su adorado jerez en varios platos y cocineros madrileños han adaptado una tendencia anglosajona, whisky & food. Muslitos de codorniz, atún rojo, foie o dados de salmón son preparados en distintas texturas y temperaturas con whiskies de malta de hasta 16 años por Paco Roncero (Terraza del Casino), Mario Sandoval (Coque) y Juan Pablo Felipe (El Chaflán).

l l l l l
Vino Espeso: para lograr esa textura de salsa se utiliza el espesante E-145 más conocido como xantana...
La xantana es un gelificante y espesante (producido por la fermentación del almidón de maíz con una bacteria de las coles) que transforma el líquido en sólido sin alterar sus características.
Permite convertir el vino en salsa sin que pierda sus propiedades organolépticas. Se puede cocinar con vino sin necesidad de reducirlo ni pasarlo por el fuego.
Para lograr el cava comestible, en el momento del degüelle se agrega a cada botella la xantana, que tras seis meses de reposo, va espesando y texturizando la bebida.
l l l l l
Con o sin el nombre de Mixología Fusión (Cuisine), el concepto de texturizar bebidas e incorporarlas a los platos de manera comestible, formato que venimos trabajando y presentando en Argentina y otros países de Latinoamérica desde 2008 junto al chef Fabricio Celis, se hace mas y mas fuerte cada día. En breve, y por primera vez en argentina se estara dictando un taller donde se desarrollara la aplicación de estas técnicas...

martes, 23 de marzo de 2010

NEGRONI: UN APERITIVO DIFERENTE


Hace poquito tiempo en oportunidad de una asesoría en la ciudad de Mar del Plata visite la Vinoteca Olsen en Tucuman 2298, por recomendación del amigo Mariano Dorado, con sorpresa descubri una interesante botella... Bitter Negroni, de regreso en Bs. As. me puse a investigar y de la mano de la gente de Motor Sab S.A. me encontre con una gama de interesantes aperitivos que les invito a conocer.
l l l l l
*Aperitivos Negroni Antigua Destileria es la marca independiente de estos aperitivos italianos que reviven y reintroducen al mercado productos historicos de la década del 50'.
Diferenciadas principalmente por su graduación alcoholica Aperitivos Negroni se divide en tres variedades:
*Negroni Sixteen, con 16º es el sabor ideal para el verano, tiene un dulce aroma a cascaras de naranja y albicocca. Su sabor en boca es suave y tambien dulce con un retrogusto amargo mas que interesante. Es el aperitivo ideal para los paladares mas jovenes.
*Negroni Old 1919, con 21º es el sabor original. Elaborado a base de hierbas de acuerdo con la receta de William Negroni. Cuenta con una fragancia agradable y un sabor dulce, pero amargo, que afecta al paladar dejandole notas secas y frescas. En Italia es una bebida que se presta para la coctelería, en combinaciones con jugos de naranja, de anana, con Red Bull, con Coca Cola o con vinos blancos.
Negroni Bitter, con 25º es una bebida con cuerpo y personalidad. Expresa el poder de las hierbas sin ser excesivo. El aroma y el sabor a la genciana, se fusionan con el fresco sabor de las naranjas amargas. Con un dejo amargo intrigante es sin duda alguna un clásico bitter rojo italiano para descubrir.
l l l l l
Las imagenes de chicas de calendario al mejor estilo Old School Tattoo, se pueden ver en la parte posterior de la etiqueta. Su valor invita a utilizarlo en coctelería de alta gama, con resultados que favorecen en aromas y sabores...

domingo, 21 de marzo de 2010

HOMENAJES: HORACIO BRUNO CAPIZZANO


Ante la mágica conexión que despierta la pasión por las bebidas, hace no mucho tiempo tuve la oportunidad de conocer a una personalidad, que seguramente los más veteranos en el arte de la coctelería conozcan, el Dr. Horacio Bruno Capizzano.

Fue a través de Saffron Gin que tuve mi primer contacto con la familia Capizzano, fue en el mes de febrero que me encontré con este caballero, que tras el paso del tiempo descubría sabiduría, anécdotas, y la misma sensación de placer que siento al descubrir una nueva bebida. La idea tras aquella primera reunión era la de realizar una entrevista acerca de su visión sobre la coctelería y su historia después de cuatro décadas en el mercado de las bebidas… Lamentablemente el día 4 de Marzo, y a poco de cumplir sus 82 años, el Dr. Horacio Bruno Capizzano, partió de este mundo dejando en su familia su legado y trayectoria. A modo de respetuoso homenaje nos entrevistamos con Magdalena, su hija, quien nos relato parte de su historia…

Don Horacio fue reconocido por sus logros en la medicina mucho antes de dedicarse al mundo de la gastronomía. Para conocer sus comienzos debemos ubicarnos en el año 1938 cuando nace institucionalmente la gastroenterología en nuestro país, hacia 1958 el Dr. Capizzano asume la jefatura de tal institución, dándole carácter de especialidad a la endoscopia y constituyendo el primer servicio que funcionó en el país. Cabe destacar durante la gestión del Dr. Capizzano, la implementación de la Guardia de Endoscopía de 24 horas, resolviéndose a través de ella las urgencias que se presentaban en forma ambulatoria como así también las derivadas de otros Centros. También se incentiva la esfera docente con realización de cursos anuales y formación de especialistas nacionales y extranjeros a través de rotaciones y pasantías…

Pero Don Horacio, además de ser una personalidad reconocida en la medicina, también era un aficionado a los viajes, y fue a través de sus viajes que supo descubrir y disfrutar de los secretos gastronomicos de cada latitud. Este hombre, sabio y caballero, tuvo la amabilidad de compartir su pasión y sus tesoros encontrados con el pequeño gran universo de la gastronomía argentina.

Hacia mediados de los 60’ Don Horacio comienza con la importación de bebidas, estableciéndose en el barrio de San Telmo, y trabajando bajo el nombre de Capizzano S.A. hasta la gran crisis de 2001. En esos aproximados 35 años introdujo aproximadamente 700 ítems diferentes provenientes de 25 países. Pero Don Horacio no solo se dedico a la importación de bebidas, también trajo al país diversos productos comestibles, principalmente pastas, chocolates y mariscos en conservas. Entre otros productos Don Horacio, fue el primero en comercializar en el país los chocolates M&M, los vinos Concha y Toro, y el champagne francés Veuve Clicquot.

Pero Don Horacio, tal vez movido por su pasión, fue un paso mas adelante creando algunas marcas propias. Uno de sus máximos logros puede que sea la creación del whisky añejo John Six, elaborado con maltas escocesas, que más tarde fuera vendido a Hiram Walker, y la creación del Vermouth Capizzano, en su versión bianco y rosso, elaborado en Italia por Barchero. Cabe destacar que hoy en día aún pueden encontrarse algunas de estas botellas, sorprenderá ver en las mismas la inexistencia de sedimentación alguna, cosa que no ocurre en primeras marcas de vermouth de la misma época…

Tras la crisis de 2001 Don Horacio debió reinventarse, y fue así que tras algún tiempo comenzó a rearmar su portfolio de productos, logrando obtener algunos de los mejores productos de cada país, en esta nueva oportunidad bajo el nombre de Motor Sab S.A. División Food & Beverage. Poco a poco iremos descubriendo algunos de sus productos para la coctelería gourmet, hoy te enumeramos algunos:

- Tequila del Señor S.A. de C.V. (Tequila Sombrero Negro) - México
- Distilleria Bottega S.R.L. (Grappa Cellini) - Italia
- Ypioca Agroindustrial LTDA. (Cachaça Ypioca) - Brasil
- Pisco Vargas – Perú
- Pisco Ocucaje - Perú
- Irish Whiskey Kilbeggan (Cooley Distillery) - Irlanda
- Irish Whiskey Locke´s ceramica - Irlanda
- Ron Viejo de Caldas - Colombia
- Licor Crema de Cafe Kaldi - Colombia
- Oportos Taylor´s - Portugal
- Amaro Montenegro - Italia
- Aperitivo Negroni - Italia
- Amaro Negroni - Italia
- Vodka Kremlyovskaya - Rusia
- The Antiquary Whisky - Escocia
- Creme de Cassis Boudier - Francia
- Saffron Gin - Francia

Sin duda alguna Don Horacio Bruno Capizzano fue gente de la que queda muy poca, este fue nuestro humilde recuerdo…

miércoles, 17 de marzo de 2010

17 de Marzo, día de San Patricio


Algo que muchos festejan y pocos conocen...
Quién fue San Patricio y qué es lo que se festeja hoy son algunas de las preguntas que han resonado en los últimos días. Descubramos a este protagonista de la fe cristiana y el por qué su celebración, año tras año, se tiñe de verde, se adornada con tréboles y desfiles, y se condimenta con pellizcos y mucha cerveza...
l l l l l

Nacido aproximadamente en el año 385 en Bennhaven Taberniae, un pueblo de Escocia que hoy no se encuentra en los mapas, San Patricio fue esclavizado durante su adolescencia y llevado a Irlanda con el objetivo de criar ovejas. Años después escapó y fue consagrado obispo demostrando grandes dotes de evangelizador. Organizó la Iglesia y convirtió al cristianismo a numerosas personas. Aunque no se conocen con exactitud sus datos cronológicos, se cree que falleció en el año 461.

Por lo que el santo dice de si mismo a través de los pocos escritos encontrados, se supone que era de origen romano-bretón. Su padre fue diácono y oficial del ejercito romano; su madre era parienta de San Martín de Tours y su abuelo había sido sacerdote (en aquellos tiempos no se había impuesto aún la ley del celibato sacerdotal en todo el occidente).

Se afirma que fue alrededor del año 403 que cayó prisionero de piratas junto con otros jóvenes para ser vendido como esclavo a un pagano del norte de Irlanda, llamado Milcho, y que trató de huir varias veces sin éxito.

La Divina Providencia aprovechó este tiempo de esclavitud, de rudo trabajo y sufrimiento para espiritualizarlo preparándolo para el futuro, ya que él mismo afirmó durante su cautiverio que aun no conocía al verdadero Dios, viviendo indiferente a los consejos y advertencias de la Iglesia.
Una noche soñó que una voz le ordenaba huir hasta el mar, donde un barco lo iba a recibir. Al despertar caminó más de 300 kilómetros para llegar a la costa. Encontró el barco y, luego de insistir durante un largo rato, el capitán accedió a llevarlo hasta Francia. No hay ninguna certeza respecto al orden de los acontecimientos que se produjeron desde entonces.

Los primeros biógrafos del santo dicen que San Patricio pasó varios años en Francia antes de realizar su trabajo de evangelización en Irlanda. Algunos historiadores sostienen, que en esa época hizo un viaje a Roma y que el Papa Celestino I fue quien le envió a Irlanda con una misión especial, ya que su primer enviado, llamado Paladio, nunca logró cumplir porque a los doce meses de haber partido murió en el norte de Britania. Para realizar con autoridad la misión encomendada por el Pontífice, San Germán de Auxerre lo consagró obispo.

De vuelta en Irlanda, se caracterizó por utilizar un lenguaje sencillo al predicar. Para explicar la Santísima Trinidad, presentaba un trébol, diciendo que así como esas tres hojas forman una sola verdadera hoja, las tres personas divinas, Padre, Hijo y Espíritu Santo, forman un solo Dios verdadero. Tal fue la popularidad que alcanzó aquella enseñanza que se empezó a exigir, primero a los niños y luego a los adultos, que buscaran un trébol y lo llevasen consigo para poderles explicar el significado de la Trinidad. A quienes no lo traían les daban un pellizco como aprehensión por desobedientes o por no haberlo encontrado. Como todo hecho, con el correr del tiempo dicha costumbre fue mutando hasta llegar a lo que más conocemos hoy: un pellizco si no vestís algo verde en el Día de San Patricio. Otra de las leyendas cuenta que el santo reunió a todas las serpientes –símbolo bíblico de Satanás-, las encerró en una caja y las tiró al mar. Hoy en día no hay serpientes en Irlanda, pero el mar es muy peligroso en sus alrededores -según dice el mito- porque las serpientes aún siguen sacudiéndose en su caja en el fondo del océano.

El buen éxito de la misión de San Patricio se debe ante todo a su fe, por la que se disponía a cualquier sacrificio, y a la inteligente organización que supo crear en la isla, carente de ciudades y dividida en muchas tribus o clanes, dirigidos por un jefe independiente cada una. Él supo adaptarse a las condiciones sociales del lugar, formando un clero local. Consagró obispos y sacerdotes y fundo monasterios y pequeñas comunidades cristianas dentro del mismo clan, sin rechazar usos ni costumbres tradicionales. En el transcurso de 30 años de apostolado, convirtió al cristianismo a toda Irlanda. Se cree que murió y fue sepultado en el año 461, en Saúl, región de Stragford Lough, donde había edificado su primera iglesia. Paradójicamente, este reconocido santo de la Iglesia Católica jamás fue canonizado por un pontífice, pero su santidad ha sido aceptada.

El Día de San Patricio (Lá 'le Pádraig o también Lá Fhéile Pádraig, en irlandés) es el día festivo que anualmente celebra al santo patrón de Irlanda, el 17 de marzo. Es una tradición nacional en la República de Irlanda (una fiesta por costumbre y no legal en Irlanda del Norte). Se conmemora a nivel mundial por todos los irlandeses e incluso muchas veces por gente que no tiene ascendencia irlandesa. La celebración generalmente tiene por temática todo lo que es verde e irlandés; cristianos y no cristianos celebran la fiesta regularmente vistiéndose de verde, disfrutando de la música típica de Irlanda, su gastronomía y bebiendo cerveza y whiskey.

El Día de San Patricio era celebrado solamente como una fiesta religiosa. Se convirtió en una fiesta pública en 1903, por un Acta del Parlamento de Gran Bretaña introducida por el irlandés James O'Mara. O'Mara luego introdujo la ley en la cual se señalaba que las tabernas requerían estar cerradas el 17 de marzo, lo cual fue apelado en los años setenta. Quizás este sea el principal indicio por el cual las festividades de este santo y el consumo de cerveza van de la mano.

Pero no todo es alcohol en esta fecha: el desfile del Día de San Patricio en Dublín forma parte de un festival que dura cinco días -más de 500.000 personas asistieron a él en el año 2006-. Este acto fue realizado por primera vez en Nueva York el 17 de marzo de 1762 cuando los soldados irlandeses marcharon a través de las calles. En la actualidad, esta ciudad de los Estados Unidos es sede del mayor de los desfiles, con una concurrencia de más de dos millones de espectadores.

Los desfiles también tienen lugar en otros pueblos y villas irlandesas y del resto del mundo. Otros grandes desfiles incluyen los de Belfast, Mánchester, Birmingham, Londres, Coatbridge, Montreal, Boston, Philadelphia, Chicago, Kansas, Savannah, Denver, Scranton y Toronto. Esta tradición fue uno de los principales disparadores para que la celebración se expandiera a lo largo de Europa y Oceanía, y en varios paises de Sudamérica durante las dos últimas décadas (principalmente en Argentina y Uruguay).

Fue a mediados de los años '90 cuando el gobierno irlandés comenzó a utilizar esta fecha como una campaña publicitaria para dar a conocer a nivel internacional a Irlanda y su cultura, con los siguientes objetivos:

*Ofrecer un festival internacional a la altura de las grandes celebraciones en el mundo y promover exaltación a través de Irlanda, su innovación, creatividad, vuelta a las raíces y actividad de marketing.

*Promover la oportunidad y motivación para que la gente con ascendencia irlandesa (y aquellos que desean ser irlandeses) atiendan y se unan en esta celebración imaginativa y expresiva.

*Proyectar internacionalmente una imagen fehaciente de Irlanda como país creativo, profesional y sofisticado con una apariencia llamativa a nivel mundial.

Por Martín Hagberg
PERIODISTA / BARTENDER

miércoles, 10 de marzo de 2010

Encuentros en el Bar: Dimitri Lezinska


Seguramente lo viste más de una vez en Discovery Travel and Living, junto a su compañero Colin Asare Appiah, en Los Cóctel Boys. ¿Pero que tanto conoces de él? En esta entrevista exclusiva para Latino América te invitamos a conocer a Dimitri Lezinska...
l l l l l
Dimitri by Dimitri
Básicamente soy una persona que vive bajo el siguiente concepto. El mundo olvidará quien eres, el mundo olvidará aquello que hayas dicho, pero el mundo jamás olvidará aquello que le hiciste sentir... Maya Angelou
l l l l l
EB: Dimitri, ¿cuando o como comenzaste en el mundo de la coctelería?
DL: Comencé a preparar cocktails cuando tenia 20 años, aunque a decir verdad fue bastante tiempo después cuando entendí de que se trataba la coctelería.
EB: Te conocimos mundialmente por tu programa Los Cóctel Boys...
DL: SI, Nosotros (Colin y yo) recorrimos 9 países y 13 ciudades, fue un etapa asombrosa.
EB: ... Y ahora eres el Gran Ambassador de Grey Goose, ¿Por qué es este uno de los mejores vodkas del mundo?
DL: Bien, sin duda alguna es por la calidad del grano de trigo utilizado en su elaboración. Se utiliza una variedad de trigo de invierno que es la mejor calidad de trigo que se puede encontrar en Francia. El Clima y sus condiciones de crecimiento lo convierten en un ingrediente fantástico no solo para Grey Goose, sino también para los pasteles más finos de los mejores maestros pasteleros de toda Francia. El proceso de destilación fue ideado no para quitar impurezas sino para concentrar y respetar todas las cualidades del trigo utilizado. Además Grey Goose es el primer vodka (y el único que conozco) que fue elaborado aprovechando la maestría y la tradición de la región francesa de Cognac. Grey Goose refleja fielmente que toda Francia se encuentra a su alrededor.
EB: ¿Cómo es la relación entre Grey Goose y los profesionales del bar, y cómo funciona?
DL: Grey Goose habla por si solo, bartenders de todas partes del mundo pueden apreciar que no es un vodka cualquiera, y todos esos puntos que anteriormente mencione demuestran que es verdaderamente un vodka excepcional.
EB: ¿Qué es para ti la coctelería de vanguardia?
DL: Es la continuidad en seducir el paladar del consumidor con nuevas herramientas y nuevos ingredientes.
EB: ¿Y qué opinas acerca de la mixología molecular? ¿Trabajaste con tales técnicas?
DL: Probé el trabajo con mixología molecular, y pienso que es una gran manera de demostrarle al mundo que la coctelería tiene muchas etapas, y pensar en ella sin duda alguna tiene una gran importancia para con la industria. Aún falta que sea debidamente interpretada por los bartenders como para poder tener una fuerza significativa entre los consumidores. En La fusión hay mucha confusión (Paul Bocouse), pero la simplicidad es la llave.
EB: ¿Participaste alguna vez en una competición de coctelería fuera del programa de TV?
DL: Si, pero fue hace mucho tiempo atrás. Participe en 3 y gane 2...
EB: ¿Y qué piensas acerca de las competiciones de coctelería?
DL: Creo que las competiciones sirven al bartender para entrenarlo en una variedad de destrezas que no se aprenden detrás de la barra. Presentar un cocktail frente a un público es algo que brinda muchas sensaciones diferentes, sobre todo cuando es la primera vez que se hace. Por ejemplo, The Bacardi Legacy Cocktail Competition enseña a los bartenders como presentar sus cocktails y lograr que los mismos trasciendan más allá de la barra. Eso es algo esencial para la industria que no se aprende en una noche.
EB: Conoces Latino América, ¿Cómo ha sido tu experiencia coctelera por estas latitudes?
DL: Estuve en Latino América varias veces, y realmente me he impresionado con la pasión que ponen en sus cocktails los bartenders de Argentina y Venezuela.
EB: ¿Consideras que existe alguna diferencia entre la palabra bartender y la palabra mixologo?
DL: Yo preparo cocktails, creo que mucha gente siente que tiene algo que probar haciéndose llamar mixologos.Sin embargo, pienso que los consumidores consideran que un mixologo es una persona que eligió esta profesión para desarrollarse y tener una trayectoria, mientras que el bartender trabaja en esto mientras que elige cual sera su profesión. De todos modos, gracias a esa distinción, los bartenders se vienen capacitando y superando, y eso es algo muy importante.
EB: ¿Qué le dirías a aquellos que están comenzando en esta profesión?
DL: Regla nº1 esta es una industria dedicada al servicio, y debemos siempre dedicarnos al cliente que viene y paga. Uno puede hacer los mejores cocktails del mundo, pero si el bartender es arrogante, prefiero ir por una cerveza al bar de al lado con el bartender humilde y simpático. No olviden a Maya Angelou...
l l l l l
EB: Para terminar algunas preguntas breves para conocerte más... ¿Cuál es tu bebida favorita?
DL: El vodka, y el rum... soy del caribe...
EB: ¿Algún bar favorito?
DL: Montgomery en Londres, y High Five Bar en Tokio...
EB: ¿Tienes algún bartender o mixologo favorito?
DL: Si, Marian Beke
EB: ¿Tu cocktail favorito?
DL: Actualmente disfruto de el Gold Rush Martini. 35ml de Grey Goose Le Citron - 15ml de Orange Curacao - 15ml de Yuzu - 10ml de Almíbar de Agave. Batido y servido en una copa cocktail decorado con una cereza revestida con papel de oro... El YUZU es una fruta de Japón.
EB: ¿Y tu clásico favorito?
DL: El Presidente, con ron oscuro, pero eso es algo que cambia con el tiempo...
EB: ¿Algo que te gustaría agregar o compartir Dimitri?
DL: VOTEN POR DIMI!!!