domingo, 5 de septiembre de 2010

Certamen IBA Panamericano de Cocteleria Ecuador 2010


Varias maneras existen para redactar esta nota, por mi parte elegi la de la pasion, la pasion de ser bartender, la pasion de ser un amante del mundo de las bebidas, la pasion por conocer diferentes culturas, la pasion de relacionarse con colegas de diversos lugares del mundo, la pasion de ser Argentino y representar a mi pais...
Desde que me sume a Big Flow Internacional me volque aun mas al gusto por conocer otras culturas, y fue el viaje a Ecuador parte de este placer.
Los otros dias leia en uno de esos foros que dan vueltas por ahi, a profesionales discutiendo acerca de la importancia, o no, de la tecnica al momento de preparar un cocktail. Incluso se hablo de que en la cocteleria de competicion predominaba el estilo por sobre el cocktail. Ojala todos los que opinaron alguna vez hayan tenido la oportunidad que algunos tuvimos este año de representar a nuestro pais en el Panamericano de Cocteleria Ecuador 2010.
Vestirse de gala, lograr una tecnica delicada y con estilo, es solo parte del medio que lleva a lograr el mejor cocktail, y ese mejor cocktail es el que gana un torneo, no el estilo o el mejor traje. En un Panamericano de cocteleria se reunen por casi una semana, a veces mas a veces menos, los bartenders de latinoamerica en hermandad y comunion; la competencia pasa a ser algo secundario y se vuelve una fiesta de la gran familia coctelera, donde se convive con colegas de muchos lugares. En un certamen de este tipo se respira cocteleria, te levantas y desayunas con nuevos amigos (algunos a los que admiras y otros que te admiran), nuevos amigos con los que estuviste hasta pocas horas antes, compartiendo una cerveza o un ron, un pisco, un tequila o cualquier bebida regional que uno tenga como parte del arraigo a su tierra, compartiendo historias, anecdotas o sabiduria. Al rato, todos corren a hablar por telefono a su pais o a postear algo en internet, y en minutos o pocas horas ya todos estan reunidos nuevamente en una capacitacion, donde tal vez y solo tal vez se esta hablando de alguna bebida que ya conoces, pero el lenguaje tipico de quien da la catedra hace que la misma informacion que ya estaba en tu cabeza haga un clik y se genere un conocimiento y entendimiento diferente. Dos, tres, cuatro seminarios y todos a compartir el almuerzo, siguen las historias y las anecdotas. Algunos duermen siesta, los flair bartenders repasan sus rutinas, y una manada de latinos sale de paseo en busca de bebidas nuevas y mercados de fruta. Otros piden hielo y se encierran a entrenar en su habitacion tras haber modificado la dispocision de los muebles. Por la tarde alguna de las siete competencias en disputa, se vuelve una gran fiesta en la que un sin fin de voces con diferentes tonadas alientan a quien sea que este en ese escenario llamado barra. Luego felicitaciones, degustaciones, halagos, notas para tal o cual diario o la TV, y a cenar, entre medio cientos de fotos. La noche ya se hace presente nuevamente, y vuelven esas mini reuniones, en una disco, en un bar, en el hall del hotel, en una habitacion.
Apasionadamente, palabras mas palabras menos, asi se vive una competencia de cocteleria. Objetivamente Ecuador conto con uno de los mejores torneos, Grand Marnier y Ron San Miguel presentes, junto a Finest Call fueron las principales marcas del evento que comenzo el Lunes 30 de Agosto con la llegada de las delegaciones. Dia siguiente, city tour, visitamos la ciudad antigua hasta llegar al monumento de la mitad del mundo en donde junto a Gaston De Gennaro tuvimos la oportunidad de subir con la compañia de Jose Ancona (Vicepresidente IBA para Norteamerica), hablamos de historia, cultura, viajes, y un sin fin de palabras que no tienen reproduccion mas alla de la boca de Jose. Por la tarde comenzaba la competencia ecuatoriana de bartenders, y empezaba el analisis de los latinos presentes. Al dia siguiente ya comenzaba la Copa Presidentes, en la que los presidentes de cada asociacion, en una suerte de inauguracion de la competencia internacional, participan mostrando su cocteleria y sus bebidas, tal cual sucedera a la brevedad con el resto de las competiciones. Mas tarde Copa Amistad, flair y clasico van de la mano mostrando dos estilos diferentes de hacer cocteleria, para quienes ya compitieron terminan los nervios y se puede disfrutar de otra manera, quienes compiten al dia siguiente en la Copa Panamericana, la mas importante en juego, continuan las presiones, las especulaciones, los entrenamientos, y la concentracion. La noche previa es dificil para algunos, otros salen en busca de relax, por la mañana a entrenar las utimas horitas, hay que pulir detalles, bajar aun mas el tiempo, probar el hielo, hacerse amigo del aire, del espacio... Llego el momento, se compite y en 7 minutos paso todo, ahora a esperar los resultados en la cena de gala...
Entrega de premios, alegrias, disgustos, decepciones, y bartender que continuan reunidos en comunion en una gran fiesta.
En la noche y al dia siguiente a despedir a viejos y nuevos amigos, que ya son hermanos, deseando volver a verse al año siguiente... Mas o menos asi, se vive un Certamen IBA Panamericano de Cocteleria.
Para finalizar les dejo un videito con el mensaje del presidente de la IBA Derrick Lee, y de los vicepresidentes Jose Ancona y Nepomuceno Ramirez.

Extendidas felicitaciones a Leandro Lupercio y Javier Capilla generadores de las copas obtenidas por la delegacion argentina en su participacion en el Certamen IBA Panamericano de Cocteleria Ecuador 2010...

viernes, 20 de agosto de 2010

Encuentros en el Bar: Gustavo Salem


Es sin duda alguna el director de una escuela de coctelería que no para de crecer, trabajando a conciencia y siempre apoyado por el gobierno de su provincia, ha logrado jerarquizar la profesión del bartender en Neuquén. Creador de uno de los torneos de Coctelería que más gente convoca en el pais, con Ustedes: Gustavo Salem!!!

EB: Gustavo, somos muchos aquellos que te conocemos, pero obviamente también habrá algunos que no, para todos ellos ¿Quien es Gustavo Salem?
GS: Soy un bartender del sur de Argentina, Neuquino. Un apasionado de la coctelería , del flair y todo lo nuevo que provoque tendencias en el mundo del bar, por eso siempre estoy generando actividades en mi provincia, emprendiendo proyectos que motiven y capaciten a alumnos y profesionales del bar con el principal objetivo que se fortalezca y jerarquice nuestra profesión.
EB: Para quienes estamos en la coctelería de competición, sos el realizador de uno de los torneos con mayor convocatoria de la Republica Argentina, a que se debe este éxito?
GS: Creo que el éxito se debe a la trayectoria, es un torneo que se mantiene a pesar de los tiempos económicos del país, y creo que principalmente se debe a lo que el BARFEST brinda a los bartenders.
Si bien comenzó en el 2006, con un objetivo nada ambicioso, si no mas bien motivador, el de agrupar a bartender locales, fue creciendo de manera impresionante.
En 2007, viaje a casi a todos los torneos del país a competir y a su vez a invitar a colegas de diferentes provincias al BARFEST 3. A través de esta experiencia comprobé que es muy difícil costearse el viaje, el alojamiento, comida y demás. A mi me costaba. Y me imagine lo difícil que debe ser aun mas viajar a la Patagonia. Por eso me plantee, ¿cómo hago para que bartenders del país estén interesados en venir a barfest?
Me preocupé por ofrecer cosas que hasta entonces, en otros torneos, a los barman del interior no nos ofrecían. Junto a la organización nos preocupamos por que tengan un alojamiento seguro, no solo el día de la competencia sino también un día antes y después de la misma. Los recibimos uno por uno, diseñamos un lunch en el evento. Trofeos, Merchandising y premios en efectivo.
Comenzó siendo local, con 6 participantes y el ultimo, barfest 5, convocó a mas 60 bartender de las categorías clásico y flair, con presencia de colegas de Brasil, Uruguay, y México,
Hoy barfest es un orgullo para mí y una gran responsabilidad mantenerlo.
El objetivo ya no es sólo que se agrupen los bartenders sino que también sea una fiesta para ellos.
EB: Es difícil el hacer torneos desde el interior del país?
GS: Al principio si, porque las empresas licoristas no nos conocían, o porque no apuestan fuertemente a Neuquen capital. Hoy cuesta un poco menos
EB: Como es la relación con las empresas en Neuquén?
GS: Es muy difícil decir qué relación tenemos. Neuquén es una ciudad muy joven todavía. Las empresas licoristas apuestan toda su campaña a los centros turísticos y de esquí. Pero como escuela estamos trabajando con empresas licoristas importantes, que nos brindan su apoyo para generar eventos relacionados con la cocteleria y el mundo de las bebidas. Creo que es un proceso.
EB: Que tan importante y por que, consideras que es la coctelería de competición para los bartenders?
GS: Cada torneo es único: todo lo que aprendes, los contactos , la experiencia de compartir una concentración con los mejores bartenders del país, no tiene precio. Es un circulo vicioso, entras y no podes salir y sobre todo es tu examen, la oportunidad de demostrar todo tu potencial, tu profesionalismo, digamos es adrenalina pura y muy pocos aceptan el desafío
EB: Como te iniciaste en la coctelería?
GS: Es una historia inversa al sueño de un bartender, digamos tuve un bar sin experiencia en cocteleria, en gastronomía y servicio. asi me fue , muy mal. Dure menos de un año. al poco tiempo abrió una disco importante, en la misma me forme y conoci el flair de la mano de un amigo y colega “PACO”, junto con el empezamos a revolear botellas, muy básico, pero fuimos los primeros y teníamos ya cierta popularidad la que me abrió muchas puertas.
EB: Hoy por hoy te encontras detrás de un gran proyecto institucional, no solo como escuela, sino también buscando la evolución del bartender, a que se debe esta inquietud y que podes contarnos de tal proyecto?
GS: Este año apostamos a una nueva institución un edificio propio, 160 mts cuadrados, 3 aulas y el 1º spirtis shop que pretende ofrecer una venta guiada para clientes, es decir con recetarios y formulas.
También estamos trabajando en la ley de alcohol de Neuquén. La municipalidad nos convocó para llevar adelante capacitaciones de venta responsable de alcohol y tener el registro de bartenders
Cocktails siempre busco trasnmitir y enseñar todo. Como capacitador, instructor no me guardo nada y de esta manera logramos crecer, no solo en lo profesional si no en lo institucional. Mi objetivo es trabajar para que mi Neuquén tenga excelencia en servicio, pero para eso hay que capacitarse y traer capacitaciones de vanguardia, solo de esta manera motivas el crecimiento
EB: Que opinas de nuevas tendencias como la alta coctelería, y la mixologia?
GS: Es parte del crecimiento de esta profesión que no tiene techo. Investigar, crear, capacitarse y actualizarse permite sorprender y beneficiar a nuestros clientes. Con los tiempos que corren y la info que hay en internet están dadas la condiciones para trabajar en una mixologia de vanguardia
EB: Y que sucede con los profesionales que no aceptan la evolución?
GS: Creo que no aceptaron el desafío de buscar una propuesta de nueva de sensaciones, tal vez sientan que lo nuevo les hará perder protagonismo o tal vez tienen temor de que se pierda lo clásico
EB: El año pasado estuve presente en el Bar Fest y puedo asegurar que fue un gran éxito, en Septiembre se viene la 6ta edición del Bar Fest, que vamos a encontrar en esta oportunidad?
GS: Este año la propuesta del barfest es realizar 2 jornadas: un día de competencia que seria el lunes 20 de septiembre en complejo Bloke, una importante disco de Neuquén y el día 21 de septiembre dictamos 5 talleres que serian :
1) Técnicas de competencias I.B.A.
2) Coctelería TIKI
3) Cocteleria con TE
4) Venta responsable de alcohol
5) Tres Blasones dicta un seminario de sus productos y 6/ Técnicas de Competencia FLAIR , con un costo accesible y certificados.
Estos seminarios estarán dados por bartenders prestigiosos y de gran trayectoria en Argentina: Sergio Rodríguez, Pablo Palmer y Cristian Córdoba
EB: Algo que desees agregar…
GS: Solo dejar la invitación al sur de argentina, neuquen los invita al bar fest para compartir una noche de gala con amigos, colegas y muy buena onda.

martes, 10 de agosto de 2010

IBA Panamericano de Cocteleria Ecuador 2010


Se viene una nueva edicion del Certamen IBA Panamericano de Cocteleria. En esta oportunidad del 30 de Agosto al 3 de Septiembre en la Ciudad de Quito, Ecuador.
Por 2° año consecutivo A.M.B.A. (Asociacion Mutual de Barmen y Afines de la Republica Argentina) estara representada por un equipo de competicion formado por una importante cantidad de miembros.
En busca de mas, ya que el pasado año la asociacion volvio con varios premios, este año AMBA estara representada en Copa Panamericana de Cocteria Clasica por Gaston De Gennaro, quien obtuviera el premio en destreza profesional en el ultimo Certamen Panamericano Uruguay 2009; en Copa Panamericana de Barman Show por Gonzalo Mamani, bartender marplatense que ganara su plaza al certamen en el ultimo Congreso Argentino de Bartenders realizado en Mar del Plata en 2009; en Copa Presidentes por Sergio Rodriguez, bartender de Concordia Entre Rios que viajara a cargo de la delegacion argentina y que ya nos representara en el IBA Training Programme desarrollado en Peru a principios de este año; En Copa Amistad de Cocteleria Clasica por Alejo Tolosa de Mar del Plata, y por Javier Capilla y Pablo S. Palmer, ambos bartenders clasificados entre los 10 primeros en la misma competencia el pasado año; En Copa Amistad Categoria Barman Show por Nestor Garrido y Leandro Lupercio, ambos competidores de la provincia de Neuquen, y el primero de ellos representante tambien en la ultima competencia realizada en Uruguay.
Cabe destacar la importancia de la presencia de representantes argentinos del interior, lo que denota el resultado del trabajo en diferentes puntos del pais. Meta de la actual Comision Directiva de la Asociacion de Barmen de la Republica Argentina.
Es valido aclarar que tras el fallecimiento del recordado ''Pichin'' a principios de este año, el Certamen Panamericano de Cocteleria que lleva desde hace algunos años su nombre pasa a llamarse Santiago ''Pichin'' Policastro In Memoriam.
Este año la competencia, auspiciada por Grand Marnier, viene con cambios en el reglamento. Los modos de puntuacion han de ser diferentes a los de años anteriores, y el protocolo de destreza tecnica fue modificado con el fin de unificar criterios. Entre otros cambios se sumo la utilizacion de posa vasos, litio y cenicero obligatorios. Veremos, en breve, los resultados de estas nuevas pautas de competicion.

viernes, 6 de agosto de 2010

Casa Drioli: Solo para entendidos


Les puedo asegurar que me fue mas que dificil seleccionar con que imagenes ilustraria esta nota, por cierto estoy mas que disconforme, pero cada imagen superaba a la otra por si sola. Creo que tan solo podra entenderme algun personaje que como yo disfrute del placer de ser coleccionista.
Mi relacion con esta marca comenzo a principios de este año cuando conoci al recordado Sr. Horacio Capizzano, el me hablo de una de las tantas marcas que importaba al pais desde la decada del 60'. Unas meses mas tarde su hija, Magdalena, tras el fallecimiento de su padre me obsequio mi primera botellita de Drioli, pero me hablo de las muchas mas que existian.

Pero vayamos a Drioli directamente. Cuando hablamos de Drioli, los coleccionistas de botellas nos referimos a los pequeños envases de cerámica o cristal, con múltiples diseños decorativos pintados a mano, que llevan la marca Drioli, y que fueran producidos desde los años 50 hasta los 70’s. En realidad, la Empresa y marca de la familia Drioli existen desde el siglo 18, cuando la compania fue establecida en Dalmacia, en la ciudad de Zara, un puerto que hoy es parte de Croacia. Ciudad conocida tambien como Zadar.
La tradición de producir licor desde el período veneciano a lo largo de la historia, creció hasta convertirse en una gran industria con productos de alta calidad muy apreciados en Europa. Dicha calidad es evidente por la demanda en varios hogares de la realeza europea, quienes disfrutaban del licor de Zara, especialmente maraschino. Es en esta localidad donde Francesco Drioli empezó a producir su licor hecho a base de cerezas maraschino. La "Fabbrica di Maraschino Drioli di Zara" fue establecida en 1759.
Cuando la fábrica Drioli empezó a producir licor industrialmente, únicamente su maraschino salió a conquistar el mundo. Este producto fue la razón por la cual el rey George IV de Inglaterra agregara a la ruta de sus barcos el puerto de Zara. Otros que también disfrutaban de este licor eran el zar de Rusia Nicolás I y su mariscal Marmont.
Las botella de vidrio originales de Drioli son también coleccionables de por sí; son de forma larga y cuadrada, y de color verde agua, y usualmente con un elaborado sello impreso en relieve que identifica a Zara. Estas botellas venían en estuches de paja para protegerlas durante el transporte, algo que siempre usaron posteriormente. La botella de Drioli standard, no decorativa, era alta, delgada y cuadrada, con envoltura de paja.
Durante la Segunda Guerra Mundial, la ciudad de Zara fue destruida. No hay manera de explicar qué motivó la completa destrucción de la ciudad de Zara. Incluso las 1,200 bombas que cayeron sobre Milán aparecen como una versión minúscula comparadas con la lluvia de fuego que borró el cónclave étnico más importante de la costa adriática.Con Zara destruida, desaparecieron las fábricas de maraschino localizadas en la zona: Casa Luxardo, Casa Gilardi (maraschino Stampalia), Liquore Romano Vlahov, y Drioli.
Luego de tal destrucción, Drioli se mudó a un lugar llamado Mira, cerca de Venecia. Es precisamente durante este tiempo, luego de la guerra, en los años 1950’s, que Drioli empezó a usar para sus licores, botellas de cerámica decoradas a mano, las cuales se vendían como souvenirs al mercado de turistas.
Además de las muy antiguas botellas de vidrio y paja, y de las coloridas cerámicas figurativas, Drioli también fue envasado en contenedores de vidrio de Murano.
Muy poco se sabe de este período, ni por qué la compañía dejó de existir en los años 1970’s.
Lo que si sabemos, ávidos coleccionistas, es que NOS FASCINAN las botellas de Drioli, que la mayoría se encuentran en Gran Bretaña, que no existen catálogos, de manera que el "descubrimiento" de una nueva botellita es una experiencia excitante. Cuántos Drioli existen? No lo sé, pero me encantaría saber de Ud. si Ud. cree que tiene una cerámica que yo no tengo, y que está dispuesto a vendérmela o canjearla. Comentario del amigo Carlos Lopez.
Por mi parte mi busqueda recien comienza, hace un par de semanaa atras me sorprendi al ver que la Vinoteca Ruffino habia desempolvado una caja en la cual tenia una variedad de botellitas que puso a la venta. A los interesados en descubrir mas de estas maravillosas botellas los invito a visitar http://www.figuralminibottles.net/drioli/drioli.shtml

jueves, 29 de julio de 2010

Bebidas y Regiones: Espiritu del Ecuador



En un mes comienza una nueva edicion del Certamen Panamericano de Cocteleria Santiago ''Pichin'' Policastro (In Memoriam), como te contamos en la nota realizada a Camilo Choez Mendoza, el mismo se realizara en Ecuador. Si no lo conocias, hoy te presentamos Espiritu del Ecuador, exquisito licor que atrapa los exoticos sabores tropicales del Ecuador.
La empresa Espíritu del Ecuador S.A. fue fundada en San Francisco de Quito, capital del Ecuador en 1992. Como la mayoría de las Compañías que nacen, fueron sus tres fundadores quienes inspirados por una gran idea y con mucho patriotismo y entusiasmo para brindar al mercado un producto que haría orgulloso a su país, juntaron todos sus limitados recursos para emprender tan noble proyecto.
Desde 1992 hasta 1994 los fundadores de Espíritu del Ecuador se encargaron de todos los trámites necesarios para poner en el mercado al nuevo producto así como también del diseño de sus dos presentaciones iniciales, sin embargo se encontraron con la necesidad de invitar a nuevos accionistas a formar parte de este ambicioso proyecto para poderlo poner en marcha.
Fue asi que en 1994 Espíritu del Ecuador hace su debut en el Mercado Ecuatoriano y comienza lo que indudablemente seria un camino lento pero seguro hacia la aceptación del consumidor Ecuatoriano en principio y luego del mundo.
Las primeras producciones fueron subcontratadas a empresas licoreras existentes ya que no se poseía planta propia y no fue hasta 1997 que Espíritu del Ecuador S.A. inauguro su planta de producción. Y a comienzos de 1998 Espíritu del Ecuador S.A. inauguro su planta de producción de botellas de cerámica, para garantizar la calidad de la misma.
Ya desde el 2001 la empresa cuenta con sus dos plantas, oficinas administrativas, y oficinas de ventas en la Ciudad de Guayaquil.
Lo mas importante es que ahora a 18 años de iniciarse con tanto esmero y esfuerzo Espiritu del Ecuador cuenta con la aceptación del consumidor Ecuatoriano que lo ha hecho líder en su categoría.
Desde el principio nos hemos mantenido fieles a la filosofía de los fundadores de hacer un Producto Ecuatoriano de Altísima calidad y nos hemos acercado cada vez más a llevar con mucho orgullo el honor de ser "El Licor Ecuatoriano" - Nos cuenta uno de sus Ejecutivos.

Espiritu del Ecuador es un licor de color oro con aromas y sabores a exoticas frutas. Su bouquet es unico, y tal lo describen sus consumidores, tiene un sabor encantador. Es producto de un blend complejo, armonioso y original. Facil de ser combinado con gaseosas, jugos de fruta, te, leche, crema, cafe, espirituosas, o para quienes les gusta cerveza. Los ecuatorianos lo disfrutan como un fino brandy de frutas, solo, con agua o en las rocas. Su botella de estilo unico representa el monumento de la Mitad del Mundo sito en Quito, capital de Ecuador, el cual marca justamente la mitad del globo terraqueo. Sin dudas, una bebida para descubrir y disfrutar...

lunes, 26 de julio de 2010

Bebidas y Regiones: La Mamajuana


Desaparecido por un tiempo de este medio, me encuentro volviendo con algo de informacion nueva y en lo posible exotica. En esta oportunidad haremos un viaje imaginario a la Republica Dominicana, tierra de rones y misticismo. Pero antes de comenzar, dedico unas pocas palabras de agradecimiento al Sr. Martin Auzmendi quien en la web Bols Connections hace mencion de este blog y de los blogs de los colegas Federico Cuco y Matias Merlo desde su particular y culta vision... Martin Gracias!!!


Volviendo a la cultura Dominicana, desde hace un poco tiempo a esta parte, y como algunos pocos saben, me encuentro arraigado a la misma. Gente que particularmente tiene una onda buenisima, o como diria mi amigo Rafael Sanchez, tienen FLOW... tienen tambien un pais bellisimo y lo que mas nos interesa a nosotros, los amantes del mundo de las bebidas, tienen rones excepcionales como Brugal o Barcelo, este ultimo presente en Argentina de la mano de Dellepiane desde hace un par de años cuando fuera presentado por el Sr. Daniel Avellaneda en las instalaciones de Cooper, Mojitos Moleculares y Old Fashioneds mediante...
En esta oportunidad la bebida que nos reune es una muy poco conocida, al menos por estas latitudes. Se trata de una bebida que suele ser souvenir de cuanto viajero pasa por las geografias de Santo Domingo y Punta Cana. Una bebida que da vueltas entre el bar, la historia, la medicina regional, la religion y la magia... La Mamajuana...
La Mamajuana es la bebida tipica de la Republica Dominicana, aun mas tipica que los mismos rones. En la actualidad existen dos tipos, y a ambas se les atribuye poderes afrodisiacos y medicinales. La primera a base de mariscos macerados, se elabora colocando pulpo, calamares, lambi, camarones u ostras en la botella que luego es rellenada con alcohol. La segunda, y mas popular, se elabora llenando la botella a base de diversas raíces (palos como se le suele llamar) tales como la canela, maguei, canelilla, timacle, marabeli, guayacán, clavo dulce, anís, pasas, pega palo , entre otros botanicos. Luego se debe "curar" agregándole vino tinto, ron y un poquito de miel (esta es tan solo una de las tantas recetas para curarla). Después de 7 días de espera, se vacía el líquido y se llena nuevamente con su ron favorito y ya estará lista para su disfrute.
La bebida puede ser consumida sola o en cocktails. Se la puede comprar lista para su consumo o mezcla, o bien comprar la botella con los botanicos o en una bolsa de tela y uno mismo curarlos a su gusto.
A la Mamajuana se le brindan todo tipo de propiedades, aumento del vigor sexual, prevención frente a algunas enfermedades, etc. Uno de los componentes es una hierba catalogada como afrodisíaca, la Petiveria Alliacea, la cual tambien se encuentra catalogada como un potente antitumoral.
Lo cierto es que su sabor es genuino y dependiendo de la mano que la haya preparado se torna una bebida intensa, sabrosa e ideal para tomar después del café, basicamente es un bitter muy herbaceo y sabroso. Quien quiera y pueda a disfrutarla... Yo, la tengo en la barra de Big Flow (Piedras 147 - San Telmo - Buenos Aires - Argentina)...

viernes, 21 de mayo de 2010

Encuentros en el Bar: Andres Barkero


Poco tiempo atrás se comenzó a divulgar en los foros de internet dedicados a a la coctelería un nombre, el de un bartender de Costa Rica quien busca jerarquizar nuestra profesión en su país y en Latinoamérica. En entrevista exclusiva te presentamos a Andres Barkero...
l l l l l
EB: Para quienes no te conocen, quien es Andrés Barquero?
AB: Un amigo! Alguien con quien pueden compartir ideas y experiencias.
Soy un tipo tranquilo, estudioso de mi campo, un tanto extrovertido y aventurero en lo personal, tengo una gran admiración por la naturaleza y la vida.
Mi pasión es el estudio y la practica del bartending, comencé desde que era menor de edad, en este campo me considero autodidacta e incansable buscador del conocimiento, en torno a esto tengo varios proyectos, ahora me encuentro desarrollando algunos de ellos en beneficio de la comunidad bartender de Costa Rica junto con otros colegas, mi deseo es buscar junto a ellos los medios para desarrollar en el país una verdadera cultura del buen beber.
EB: Que características tiene la coctelería de Costa Rica?
AB: La coctelería en Costa Rica, en términos generales, tiene sus raíces en base a los clásicos de la coctelería americana de su época de oro, así como los tradicionales cócteles latino/caribeños, nuestra coctelería también se basa en lo natural y en todo lo que se tiene a mano, aquí es difícil encontrar en ocasiones lo que necesitas (las bebidas premium o algunas cosas un tanto mas exóticas, pero con esfuerzo siempre se encuentran), la ventaja es que se consiguen todo tipo de frutas lo que facilita o propicia una coctelería muy tropical, nuestro clima además hace que este tipo de coctelería sea muy bien aceptada entre el turista extranjero mas que todo, se ha desarrollado muy bien eso si el barismo y la creación de bebidas a base de café, hay expertos increíbles en esa materia en CR.
La vida nocturna, en el área metropolitana del país, cada vez tiene más adeptos y la clientela se ha vuelto día con día mas exigente, por lo que los cócteles tipo “Cosmo” se han puesto de moda en muchos bares.
En CR la cerveza tiene sin duda un campo privilegiado entre los gusto del mercado, por esta razón los bares que están ubicados en zonas con características mas cerveceras han implementado una estrategia para aumentar el consumo de cócteles, elaborándolos con una base de cerveza mas una serie de jarabes y licores multicolores para llamar más la atención aunado a su refrescante sabor.
En cuestiones de coctelería molecular aún falta mucho camino por recorrer, pero estoy seguro que pronto tendremos bares con especialidades vanguardistas.
EB: Hoy por hoy sé mal interpreta el termino mixología, como es el desarrollo de esta nueva coctelería entre los bartenders de tu país?
AB: Esto ha sido un proceso lento, no se ve mucho, de vez en cuando aparece un destello de genialidad de alguno que otro bartender, es necesario seguir subiendo el nivel en este sentido.
Los bartender con mayor experiencia en ocasiones parecen apáticos a pronunciar la palabra mixología, lo cierto es que un Mixólogo y un bartender es en sí lo mismo solo que un Mixólogo ha dejado de lado sus labores diarias para pasar a apostar por lo experimental, creo que poco a poco vamos a ir cambiando de mentalidad y se podrá proyectar aun mas la coctelería de vanguardia en el país, para ello se necesitan cambios en los programas de capacitación que hoy en día reciben los bartenders, así como también implementar un sistema de competiciones nacionales y posteriormente pensar en salir a foguearnos.
EB: A menudo se ve en muchos países el uso de técnicas de texturización, qué opinión te merece la Mixología Molecular?
AB: El ser humano siempre ha buscado avanzar, en ese incansable viaje hasta en este arte se debe evolucionar, el primer paso lo dieron ya los especialista culinarios, ahora es el turno de los chefs de la barra seguir recreando la era de la nueva coctelería, es un proceso natural de evolución.
Como país siempre debe haber gente que busque combinar técnicas e ingredientes o como se le conoce a esto ahora “coctelería experimental”, esferificar, emulsificar, las espumas, los geles, aires, etc., todas son técnicas que a su vez se pueden combinar con las técnicas clásicas de la coctelería, no hay que poner limites a nada, si un cóctel lleva dos o mas tipos de preparación (molecular y clásica) es las 2 cosas, tanto un cóctel común como uno molecular por lo tanto para mi es un coctel multicombinado, recordemos que lo importante es propiciar que las personas degusten nuevas sensaciones (experiencias).
Me gustaría recalcar sobre esto algo mas, se han tomado muchas de las técnicas de la gastronomía molecular, pero no solo se trata de incorporar las técnicas nacidas en la cocina, sino que en nuestro ámbito se debe seguir innovando y buscando nuevas formas de crear coctelería por nosotros mismos, con técnicas propias, creadas por nosotros y para nuestros fines, si los chef y demás profesionales culinarios ven que pueden aplicarlas en su campo pues en buena hora por haberles aportado algo y a la vez retribuido algo de eso, de lo que ellos nos heredaron y hoy se les agradece infinitamente que lo compartieran (nadie es dueño del conocimiento, el saber es derecho de todos como el aire).
EB: Que importancia consideras que tiene una coctelería con identidad regional?
AB: Entre los planes que tenemos en CR de formar un grupo de bartenders interesados por desarrollar la coctelería aún más en CR está contemplado este punto.
Cada país tiene una identidad gastronómica, cada país tiene su aguardiente, su cerveza o su cóctel insignia, considero que toda nación debería trabajar sobre esa base, me gustaría promover el uso de ingredientes poco conocidos entre los mas jóvenes, rescatar además costumbres perdidas en torno a las bebidas, emplear los ingredientes producidos en el país aplicándoles nuevas técnicas; relacionar de alguna forma los ingredientes, destacar el cóctel también con creaciones o un garnish que a su vez reflejen algo de nuestro país, y para terminar hay algo muy importante que en ocasiones no se le presta mucha atención, la nomenclatura de cócteles, el nombre, de cierta forma eso es como parte del alma de una bebida, cuando tienes un hijo no decides a la ligera como lo llamarás, es algo que piensas, analizas y discutes, el nombre en consecuencia debe reflejar algo y para los que creamos una cocktail y lo vemos como a un nuevo hijo el nombre debe venir tanto de nuestro corazón como del corazón del cocktail (de los elementos que lo compongan y de sus cualidades sensoriales).
EB: Hoy por hoy te encuentras en la difícil tarea de proyectar una Asociación de Barmen en Costa Rica, qué te ha llevado a tal emprendimiento.
AB: Soy un soñador y un idealista, soy bartender y por lo tanto perfeccionista, no me gusta quedarme de brazos cruzados viendo como los demás trabajan, estoy conciente de la necesidad que tiene el país de un ente que nos proyecte internacionalmente paralelamente a los esfuerzos que se hagan hacia adentro, no nos podemos detener ante la mediocridad y no es solo un hacer algo por hacerlo, la verdad es algo que realmente se necesita y todos los bartenders, baristas y demás especialistas afines, ticos, debemos unirnos sin egoísmo y luchar por esta Asociación gremial, en fin son muchas mas las razones. Por ejemplo entran en juego desde aspectos culturales hasta legales.
Se requiere de una mayor apertura a nuevas formas, estilos y conceptos de hacer coctelería en Costa Rica, es algo que la escena de Costa Rica necesita, ya se comienzan a ver algunas nuevas tendencias en los mejores centros de entretenimiento, pero esto debe generalizarse y estar al alcance de todos no solo de unos pocos, en mi opinión sé que es algo difícil de cambiar pero si nos así y no se deja de lado esta capitalización de la coctelería de alto nivel, Costa Rica seguirá un desarrollo lento tal cual se ha venido desenvolviendo en el país.
También hay, obviamente, razones personales, de crecimiento en el ámbito humano y en el profesional, estoy seguro que todos los que se decidan a apoyarnos también sentirán una gran satisfacción y a mediano plazo verán los beneficios laborales que pueda facilitarles una entidad de carácter gremial con autoridad ética y profesional que a su vez juegue un rol importante, que una las fuerzas de todos los miembros y creemos una identidad nacional para el bartending.
EB: Cual es la reacción de los profesionales del bar ante este hecho?
AB: La respuesta en términos generales ha sido muy buena, y me alegra que mis colegas hayan reaccionado bien, aunque algunos se muestran un poco reservados, a otros se les nota que la noticia les pinta en varios colores, en fin he podido compartir y debatir opiniones, lo que me ha llevado a enriquecer de ideas el proyecto, a esto todos tienen derecho a entrar, aunque todos piensan diferente y algunos solo buscan particularmente el bien individual.
Lo cierto es que esto es para todos y en consecuencia no se va a ver beneficiado nadie particularmente, pero ser egoísta y pensar independientemente no es el camino, me ha sido difícil encontrar gente en la que puedo encomendarme para depositar parte de la responsabilidad de desarrollar el proyecto y tengo la fe y la seguridad en que estos compañeros ahí irán saliendo poco a poco para integrar y apoyar el mismo, lo que aun no he hecho es desanimarme por que sé que en Costa Rica hay un material humano con las capacidades necesarias y un potencial increíble, en lo particular espero seguir aportando en todo lo que pueda, el grupo Mixology CR seguirá adelante formando un equipo capaz de llevar a cabo las metas que nos hemos propuesto. Ya hay un par de colegas que me están ayudando al máximo y se han metido de lleno, Mixology CR será un éxito de esa forma únicamente, estoy conciente de que es un trabajo duro y hay que buscarlo como equipo, yo quiero ser solo una pieza de una organización que necesita de muchos mas miembros para triunfar.
EB: Como es la relación de las empresas para con los bares y los bartenders?
AB: La relación es buena, a veces hay buenas promociones que motivan al bartender a vender un producto determinado y a cambio de cumplir con una meta de ventas se les proporcionan regalías llamativas, también se hacen algunos seminarios cortos sobre bebidas, pero creo que la relación puede ser mejor, los gerentes de marca deberían de acercarse mas al bartender y escucharlo, deben ofrecerle lo que necesita, al final el que esta en la barra es el que te puede vender o no el producto, el puede promocionar y dar a conocer una marca nueva, perfectamente el boca a boca puede comenzar desde el que esta encargado en la barra.
Por otro lado recientemente por ejemplo se abrió una competencia para bartenders organizada por una empresa, la misma no tuvo ningún tipo de promoción y se manejo con un perfil muy bajo ya que esta estaba aparentemente condicionada o dirigida únicamente a algunos bares según el volumen de ventas, es decir una porción muy poco representativa (mínima) de los bartenders del país pudo participar, considero que este tipo de competencia no es buena, ya que no beneficia en nada a la comunidad bartender, muy posiblemente muchos excelentes barmen participaron pero muchos otros igualmente buenos quedaron excluidos sin siquiera una clasificación justa, bueno esto se da en todos los países pero es hora de buscar que todos puedan participar no solo de las competencias sino de las pequeñas y esporádicas capacitaciones que brindan hoy en día ciertas casas licoreras a algunos bartenders dependiendo del bar del que provengan.
En un futuro esperamos que como organización podamos tener una excelente relación con las empresas y que las mismas a su vez nos brinden todo el apoyo que necesitamos para cumplir objetivos tanto en el plano nacional como fuera de nuestras fronteras.
l l l l l
EB: Cuentan con alguna bebida característica del país?
AB: En cuanto a una bebidas característica de CR se puede decir que la reina es el café, sin lugar a dudas. si de bebidas alcohólicas se trata además de las excelentes cervezas producidas en la Cervecería Costa Rica, entre las bebidas alcohólicas la mas representativa es un aguardiente de caña de azúcar con una gran pureza conocido popularmente como “guaro” (Su grado alcohólico es de 30º GL/60ª Proof), oficialmente este se comercializa bajo la marca nacional y de propiedad estatal “CACIQUE”, que además es la bebida destilada de mayor venta en el país, es producido por la Fabrica Nacional de Licores (FANAL). A nivel nacional también se produce el guaro de contrabando, el cual es una bebidas muy fuerte hecha a base de maíz, frijol, tapa de dulce, etc., se deja en un estañón varios días para que fermente, luego se le agrega mas tapa de dulce, se mezcla y se deja otros dos días mas hasta que el líquido queda transparente y ahí se le aplica calor para destilar, algunos lo confunden con el “Chirrite”, pero este se diferencia por tener una base solo de tapa de dulce con levadura para fermentar y luego se destila.
Una bebida muy rica y fuerte es el afamado “Vino de Coyol”, esta se obtiene cortando el coyol, haciéndole un orificio en la corona del tallo, este comienza a largar un jugo que se acumula dentro y ahí mismo se fermenta, de ahí se pasa a botellas y se consume tal cual, un proceso totalmente natural, hoy en día esta bebida es la mas alcohólica típica de la región chorotega del país, hay mucho mitos sobre el mismo.
Por otro lado también los aborígenes tienen sus bebidas, como la chicha es una de ellas y aun hoy algunas personas la elaboran en sus casas, esta se hace con maíz seco, clavos de olor, canela en polvo y tapa de dulce, luego se le da algún tiempo hasta fermentar, este es un proceso lento y alcanza un volumen alcohólico del 3,5% en 12 horas a una temperatura ambiente.
Cócteles tradicionales con Guaro Cacique

Guaro Collins
Ingredientes: 1 ½ onzas de Guaro Cacique, 2 onzas de jugo limón, 2 onzas de soda sabor toronja, Hielo.
Preparación: Mezclar los ingredientes en un vaso alto con hielo, primero el Guaro Cacique, luego el jugo de limón y por último el refresco de toronja. Remueva lentamente y decore con una rodaja de limón.

Guaro Sour Tradicional
Ingredientes: 1 ½ onzas de Guaro Cacique, 2 onzas jugo limón, Jarabe de azúcar, trocitos de limón, hielo.
Preparación: En un vaso corto ponga el limón cortado el jarabe de azúcar. Macere, agregue un poco más de jugo de limón y el guaro, complemente con hielo y sirva.
Decore con una rodaja de limón y un pitillo (removedor) corto. Algunos también lo preparan con una clara de huevo. (Hay variantes como el Guaro Sour Blue, el Guaro Sour Granadina, Espíritu Cacique Sour, otros)

Uípipia
Ingredientes: 1 ½ onza de Guaro Cacique, 3 onzas de Jugo Tamarindo, Hielo.
Preparación: Colocar hielo en la coctelera, el guaro y el jugo. Agitar y servir en copa martini fría, según se disponga y hacer crusta de azúcar pasada por jugo de tamarindo. Poner una semilla de tamarindo dentro

Isla del Coco
½ onza de Guaro Cacique Superior, ½ onza de Vodka Zar, ½ onza de Ginebra Extra Concha, ½ de Crema Triple Sec, 1 onza de jugo de limón, Refresco de cola
Preparación: En un vaso alto coloque hielo y todos los licores. Agregue el jugo de limón y rellene el vaso con el refresco de cola

Guaipiriña
4 oz de Guaro Cacique, 2 limones, 2 cucharaditas de azúcar.
Preparación: Corte los limones en gajos y éstos a la mitad. Póngalos en un vaso alto con el azúcar y triture los limones hasta extraer el jugo, luego agregue el Guaro Cacique, el hielo y revuelva. Tómelo con pajilla.

l l l l l

EB:Haz competido en torneos de coctelería, cual consideras que es la importancia de estos?
AB: Ya tuve la oportunidad de competir una vez, esto fue ya hace varios años y apenas comenzaba a dar mis primeros pasos en el bartending, sin tener mucha experiencia y siendo el único estudiante entre varias instituciones que participaban logré clasificar y vencer a todos los demás competidores, todos por cierto barmen muy experimentados y de todos los mejores hoteles, restaurantes y bares de Costa Rica, obtuve un inesperado primer lugar y además de esto gané cierto reconocimiento el cual me permitió participar en otras actividades del medio y se me abrieron muchas opciones laborales, mi cocktail fue divulgado como el primer lugar en un recetario que editó la empresa patrocinadora, me invitaron a un programa de televisión, salió publicado en una revista y esa fue una experiencia muy agradable que me gustaría repetir.
Para que haya competitividad en el medio son imprescindibles los torneos, un bartender debe llegar ahí con una buena actitud y saber que está ahí no solo para competir sino también para aprender cosas nuevas, está es una etapa que todos los bartenders deberían experimentar, es un ensayo fuera de lo común, otro tipo de presión y sentimientos encontrados, no es lo mismo tener que presentarle un cocktail a un cliente que a un jurado de varias profesionales, un certamen de competencia solo te hace mas profesional, te educa y jamás olvidas una lección aprendida ahí.
EB: Para ir finalizando, tu cocktail favorito?
AB: Me gustan muchos... de todos las preguntas en esta me pones entre la espada y la pared, es como escoger entre varios hijos, pero uno favorito no sé, cambio cada semana de cóctel favorito, depende del estado de animo jajaja, o del clima…, me gustaría citar varios, le guardo mucho cariño al Voilà, es propio me gusta mucho y con el gané mi primera competencia, 3.5 oz Jugo de Uvas frescas (Verdes), 1 oz Grand Marnier, 2.5 oz Licor Hpnotiq, 0.5 oz Jarabe de azúcar, 1.5 oz Jugo naranja (por densidad), hielo, licuado/densidad, copa squall o poco… Voilà!!
EB: Tu bebida favorita?
AB: Me gusta el Whisky para compartir con mis amigos, una cerveza para mirar los partidos de fútbol, un coctel para alagar a una mujer, un coctel para impresionar y seducir a tu novia, un coctel para desayunar y para antes de irse a dormir… lo maravilloso de esto es que hay un coctel que disfrutar cada día.
EB: Un bartender que te prepare un cocktail?
AB: Varios, depende del cocktail, mis amigos y colegas de Costa Rica:
Jerry Manzanares, cóctel: Veneno
Clark Jiménez, cóctel: Brisa Marina
Pedro Acosta, cóctel: Bosque en Llamas.
EB: Algo que te gustaría agregar ...
AB: Amen lo que hacen, un artista debe amar su arte, pongan amor a cada cocktail y sabrá mejor, trabajen felices, sean simpáticos y sonrían siempre sin esforzarse, disfruten tras la barra, ahí Uds. son doctores, abogados, confidentes y amigos, están en su propia cancha, son los dueños del laboratorio, no dejen de superarse por medio de la capacitación, busquen la profesionalización y traten de ser mejores cada día.
Sigan inspirándose para crear cosas nuevas, no importa romper el estándar arriésguense, abran la mente e innoven, texturicen, desconstruyan, revolucionen y nunca dejen de capacitarse que el mundo no se detiene para esperar a que se pongan al tanto de la ultima tendencia, que no te sorprendan, anticípate a cada orden y sobre todo apasiónense por su arte…