jueves, 2 de junio de 2011

TRND: Proyecto Epika



Desde hace un tiempo participo de la comunidad TRND. A traves de la cual puedo testear diversos productos y brindar información a la empresa de como funcionan estos en el mercado, o que apreciaciones tienen mis amigos y conocidos acerca de esos productos...


Desde hace unas semanas estoy trabajando con Epika, las bebidas de The Coca Cola Company, bebidas a base de hierbas y frutas y endulzadas con estebia, un endulzante natural bastante nuevo en el mercado.


Desde que conozco el producto, sino mal recuerdo salió al mercado hace aproximadamente 2 años, me pareció un producto excelente para utilizar en coctelería. Sobre todo para quien escribe, que en las competencias de coctelería muchas veces me veo limitado a no poder utilizar infusiones y con este nuevo producto se me abre un gran abanico de opciones y mezclas actuales y acordes a la nueva coctelería.


Si mas palabras que aburran paso a la idea central de este post. Frecuentemente se habla de Epika consultando en que momento uno la bebe, para mi es una bebida para muchos momentos, pero principalemente para momentos de relax, y como muchas veces como bartender suelo beber algún cocktail en momentos de relax me dispuse a presentar algunos cocktails con Epika, aqui va el primero...


Cocktail: Mantra


En coctelera con hielo verter 3cl de Vodka Absolut Mango, 3cl de Pulpa Natural de Guayaba, 1cl de Almibar de Jengibre, un dash de clara de huevo pasteurizada, y 8cl de Epika Vitalidad Oriental. Batir energicamente y servir en una copa cocktail previamente refrescada...



Espero les agrade la propuesta y en breve... más ideas con el resto de los sabores epika!!!

martes, 17 de mayo de 2011

INNO-BAR 2011 (ETAPA 1)


El último Lunes 4 de Abril se llevo a cabo el Certamen de Coctelería y Flair Bartending INNO-BAR 2011. El evento, que comenzó pasadas las 17 hs, realizado en Big Flow (Piedras 147 - San Telmo) conto con la presencia de importantes bartenders del medio local e internacional tanto como jurados como competidores.

INNO-BAR 2011 se desarrollo con la idea de motivar a nuevos profesionales del bar, darles un lugar para que se conozcan y se expresen, y puedan mostrar el tipo de coctelería que cada uno realiza en su bar sin las limitaciones habituales que presentan otros torneos, y siendo concientes de que hoy por hoy son pocas las escuelas que enseñen tecnicas actuales de coctelería de competición.

El certamen conto con 3 categorias, 2 de flair y 1 de coctelería clásica, donde la pauta fue la innovación. Además de premiar a los ganadores, también se premio a las escuelas de donde estos provenian, como una manera de premiar a la capacitación. El resultado, un torneo dinamico en el que se fueron secuenciando las pasadas de los barmenshow y los bartenders de clásica, atractivo y rapido.

INNO-BAR 2011 se realizó a beneficio del hogar de niños "También son Nuestros", por lo que la entrada que se cobró fue de 2 alimentos no perecederos. Fratelli Branca, como siempre apoyando este tipo de eventos, estuvo en Big Flow y premió a los competidores con un importante Kit de Reloj + Remera + Gorra + Estuche Edición Limitada, también dió un presente a los 10 jurados que hubo entre ambas categorias. Campari-Sabia Y BarmanShop también estuvieron presentes, este último con obsequios para los ganadores.

El torneo organizado por Pablo Sebastian Palmer, fue coordinado en la Categoría Flair Bartending por Emanuel Ibañez representante argentino en el próximo Certamen Panamericano de Coctelería, y Alejandro Dandrea en la Categoría Clásica, promete no ser el último.

Particularidad del evento: al finalizar el mismo, los profesionales participantes pudieron acceder a las planillas de puntación y llevarlas para aprender de sus propias virtudes o errores. Otro detalle, la planilla de degustación utilizada en INNO-BAR 2011, la cual funcionó muy bien en relación a las antiguas planillas, es la misma que se implementara en la final presencial del certamen Brancamenta.

Los ganadores en Flair Advanced
1- Brian Buhler
2- Guillermo Gomez
3- Leandro Midon

Premio Mejor Escuela de Flair-Bartending: Universidad del Cocktail

Los Ganadores en Clásico
1- Marcos Monzón
2- Hernan Ríos
3- Gabriel Bessone

Premio Mejor Escuela de Coctelería Clásica: Black Flair Team

Los Ganadores en Flair Pro
1- Sebastian Bisignano
2- Javier Alfredo Rellan
3- Luis Artaza
En esta oportunidad te presentamos las 3 recetas ganadoras del certamen clásico....
APASIONADO by Marcos Monzón
1cl Absolut Ruby Red
1cl Absolut Mandrin
3cl Hesperidina
6cl Jugo de Maracuya
Batido y servido en copa cocktail decorado con cortezas citricas.
RIO BRAVO by Hernan Ríos
6cl Ginebra Bols
3cl Cynar
3cl Licor de Maraschino Peters
1,5cl Licor de Cassis Bols
Refrescado y servido en copa cocktail.
SWEET GENTELMAN by Gabriel Bessone
4cl Jack Daniels
1,5cl Cointreau
6cl Jugo de Manzana Baggio
Dash Almibar de Cerezas
Dash Jugo de Limón
Batido y servido en vaso old fashion. Decorado con rodaja de naranja, 4 clavos de olor, y 5 cerezas.

martes, 19 de abril de 2011

Bebidas y Regiones: Desde Mendoza Sabores Peraqua




Los días 14 y 15 de Marzo se realizó en Mendoza el Certamen de Vino y Coctelería 2011. Torneo de coctelería que particularmente esperaba, ya que en mis no muchos años en la profesión jamás habia podido llegar a visitar. A destacar, excelente organización de la mano de Oscar Herrera quien puso de manera ejemplar a las escuelas de coctelería de Mendoza a coordinar el evento de manera más que clara y limpia.

La ya conocida destreza de los barmen clásicos de Mendoza no se hizo esperar, y su notable conocimiento del vino hizo evidente el gran nivel de estos profesionales. Los extras volver a encontrarse con los colegas y amigos que solo veo una o dos veces al año en los torneos.

En cuanto a bebidas me cabe destacar y resaltar las producidas por uno de los auspiciantes del

evento Aromas Peraqua, producto del cual quiero hablar en esta ocación.

Juan Carlos Aguera y quien escribe optamos por utilizar este nobr}le producto en nuestros cocktails long drink en la 2da jornada del evento, y con Ezequil Rua decidimos utilizarlos en Mayo en el Certamen Iberoamericano de Coctelería. Se trata de un producto innovador...

La aprobacion de estas bebidas debió recorrer un largo camino. Primero fue clasificada como vino compuesto por el INV, y luego requirió un trámite de aprobación en al instituto nacional de alimentos (INAL) con lo que logró la aprobación como bebida alcoholica a base de vino, o bien vinos aromatizados con hierbas. Este registro hoy le permite moverse en tránsito federal libremente (Mercosur) y por supuesto para paises extranjeros según las disposiciones locales.
Se realiza sobre un vino neutro de base y un proceso artesanal que le permite captar el alma de las hierbas y especias. No utiliza conservantes ni aromatizantes artificiales.
Bebida alcoholica a base vino, de gran espirituosidad, donde el ya excelente sabor del sumo
transformado en vino se le incorpora lentamente el alma de las mejores hierbas cultivadas por Peraqua. Todo el poder del cerro y la montaña se concentra y transforma en bebidas virtuosas de gran generosidad capaces de convertir sus momentos en magicos e inolvidables. Los sabores hasta el momento: albahaca morada, mazanilla, y lavanda...


Brenda su propietaria e ideologa nos cuenta sobre su empresa, PerAqua es sobre todo nuestra filosofía de vida. Buscamos el fluir de los sentidos, y la integración absoluta con el ambiente natural que nos rodea.
PerAqua es el primer Centro Herbal en Argentina , donde es posible realizar visitas a los cultivos de plantas aromáticas, junto con el brindado de Fitoservicios enfocados exclusivamente en la salud preventiva (Spa: Salus Per Aqua, salud a través del agua).
Los tratamientos que en PerAqua se realizan no se dirigen a la estética corporal, sino al fortalecimiento del sistema inmune. La utilización del vapor, el masaje de las aguas o las suaves caricias con aceites herbales, son las herramientas que utilizamos para vehiculizar los principios activos de las hierbas y permitir que éstos actúen equilibrando y fortaleciendo nuestro cuerpo.
Utilizamos nuestras propias hierbas de cultivo junto a algunas nativas también, pues es en el espíritu generoso de estas hierbas que se encuentra su poder sanador. Utilizamos el vegetal "in toto" aprovechando sus fitocomplejos, pues es en su integralidad y sinergia que nos fortalecemos y nos volvemos más sólidos, más fuertes.
Cultivamos plantas aromáticas pues creemos en el uso de este tipo especial de hierbas. Ellas, unidas a un ambiente mágico y encantador proponen un disparador de sensaciones que nos ayuda también a estar mejor. Creemos que el bienestar es una de las mejores herramientas para no enfermar. Valoramos el ocio, el relax y el placer como método para mantenernos sanos. Somos promotores de una vida más lenta y placentera, más bondadosa, generosa y respetuosa.
Por ello proponemos PerAqua como un espacio integrado con la naturaleza y que predisponga a un viaje interior. Un tiempo a tomarse para ser más amigo de uno mismo y para fortalecer los lazos con los afectos más sensibles. Un lugar de entrega , donde dejarse llevar...


Les dejo 2 recetas para ir imaginando...


Aniversario by Juan Carlos ''el colo'' Aguera



2oz Vino Blanco Dulce
1,5oz Chandon Rose
1,5oz Licor de Frutillas Pink Gin
0,5oz Peraqua de Lavandas
0,5oz Sirup Stapler de Maracuya
3oz Jugo Natural de Anana
Garnish: Anana, remolacha y pencas de anana.
Batido. Long Drink.


Sparkling Asia by Pablo S. Palmer

1 cucharada de cubos de jengibre machacados
7cl Grapa con miel
7 cl Jugo de Lichees
2cl Peraqua de Albahaca Morada
1 golpe de Orange Angostura
14cl Chandon Rose
Garnish: Ave tallada en rabano
Batido. Long Drink.



Interesados en conocer más acerca de estos interesantes productos los invito a visitar http://www.aromasperaquea.com.ar/ o bien pueden comprar en todo el país contactandose a traves de aromasperaqua@live.com






NO OLVIDEN DEJAR SUS COMENTARIOS!!!

miércoles, 6 de abril de 2011

Entrevistas: Albert Adria


El año pasado me di el placer de entrevistar a Ferran Adria, en esta oportunidad me doy otro lujo un dialogo con su hermano, Albert Adria quien a semanas de abrir 41° y Tickets nos cuenta acerca de su nuevo proyecto.

l l l l l

Albert se reconoce como un ex gran desconocedor de cocktails, y advierte que aún los sigue descubriendo. Al momento de elegir opta por los clásicos como el Bloody Mary, el Gin Fizz, el Margarita, o el Pisco Sour. Preparo de estos últimos para comenzar la charla... EB: Albert, al momento de hablar de tu cocina o en este caso de tu coctelería no te gusta utilizar el termino molecular... AA: Exacto! Mi preocupación al momento de cocinar como al momento de preparar un cocktail es intentar que sea bueno, nada más... EB: Es más sencillo encontrar un momento para beber un clásico que para beber un cocktail vanguardista? AA: Cualquier momento si estas en buena compañia o te quieres dar un homenaje es bueno, pero personalmente no me gusta abusar. Prefiero considerarlos como algo especial para beberlos en días especiales. EB: Hay muchas versiones acerca del por qué del nombre del nuevo bar, cual es la verdad detrás de 41°? AA: Es el número del paralelo que pasa por Barcelona y da nombre a la calle y es conocido como "El paralelo" calle famosa por tener muchos cines y teatros, a mediados de los 80 empezó su decadencia y ahora se quiere revitalizar. EB: Fue difícil la selección de cocktails presentados en 41°? AA: Los cocktails son clásicos, por lo tanto resultó muy sencillo. Todos tienen algo que les hace particulares, por ello soportan el paso del tiempo, un mal cocktail que no gustara a la gente acabaría en el olvido. EB: Hubo duda con la inclusión de algún cocktail en la carta? AA: Confiamos 100% en Marc Alvarez, el jefe de coctelería. El se encargo de incluir los que consideraba mejores. EB: Albert, se que te fastidía el término, pero que opinas de la llamada mixología molecular? AA: Al final son solo eso, términos que sirven para definir un trabajo. Existen cocktails/cocteleros bueno, como también existen cocktails/cocteleros malos, más allá de que su trabajo sea clásico moderno. EB: Muchos suelen preguntar cual es la logica de un cocktail molecular ademas de las texturas, puede lograrse un cocktail molecular sin texturas? AA: La verdad es que no se que responder, como hablamos al principio esta terminología se escapa de mi concepción de la cocina. Quizás sorprenda, pero han sido los demás los que asocian mi cocina al termino molecular, nosotros de hecho redactamos un documento que nos distanciaba del término. EB: Crees que un cocktail de este tipo debe ser un cocktail concebido para los sentidos? AA: Al menos eso espero, que resulte algo nuevo para aquel que quiere algo más, sino va aportar nada mejor que se dedique ha hacer los clásicos. EB: Cual es la opinion de los nuevos comensales cuando se encuentran que el cocktail es para comer y no para beber? AA: Yo solo he realizado cócteles sólidos generalmente granizando el líquido, pero si la gelatina es realmente suave no hay problema, el tema es que la textura lograda sea perfecta. EB: Que opinion le merecen los muchos profesionales del bar que texturizan por texturizar a veces hasta perdiendo el sabor de las bebidas originales? AA: La misma pregunta brinda la respuesta. Pero mi trabajo no es juzgar a nadie, son los clientes con su aprobación o rechazo los que se encargan de ello. EB: Para lograr un cocktail molecular se necesita arrancar desde cero pensando en como lograr obtener lo mejor percepcion de cada ingrediente utilizado? AA: Por supuesto, pero para hacer buena coctelería o cocina también, incluso para hacer una pizza o cocer una langosta es necesario partir de esos parámetros. EB: Y si tomaramos cualquier cocktail clásico y lo texturizaramos, estariamos hablando de un cocktail molecular? AA: Por lo visto así es, pero la percepción de un trabajo moderno, rompedor o único puede estar en la idea más simple del mundo, yo por ejemplo hacía la misma bebida con 2 temperaturas sin añadir nada a ninguna de las diferentes temperaturas, solo utlilizando el sentido común. EB: Algo que decir para aquellos profesionales que siguen el blog? AA: Que no se dejen impresionar por la aparente creatividad de una espectacular presentación, hacerlo sencillo siempre es lo más difícil...

martes, 22 de marzo de 2011

Vorsch, con espíritu argentino...


Muchas son las veces en que los profesionales del bar optan por el producto importado antes que el nacional. Olvidando que nuestros país y nuestras empresas se encuentran preparadas para la concepción de productos de primer nivel. Un claro ejemplo de ello es Vorsch. Nos entrevistamos con Carlos Nadra, socio gerente de la destilería Natur Andino SA, ubicada en la ciudad de Mendoza en el departamento de Maipú. Bioquímico, especialista en fermentación, a cargo de la dirección técnica y de los procesos de desarrollo de este exquisito spirit!!!!

l l l l l

EB: Carlos, cual es la historia de Vorsch y su propuesta?
CN: Para el desarrollo de la línea VORSCH, se tomó como concepto la utilización de las frutas que produce Mendoza y a partir de allí, desarrollar un producto manufacturado de mayor valor agregado, utilizando mano de obra de la zona, y tecnología 100% argentina, tanto para la construcción de maquinarias, como para el desarrollo de los procesos de fermentación y destilación.
De esta forma la línea VORSCH quedó constituida por tres destilados de fruta ( pera, membrillo y uvas malbec) y un blend de las anteriores con un extraordinario desarrollo de innovación tecnológica: el Vodka trifrutal pentadestilado.
EB: Sin dudas el packaging de Vorsch nos habla de un producto con caracteristicas vanguardistas, pero a su vez sabemos que Vorsch es un producto mas que clásico. Cual es la respuesta en el público que se acerca a este producto?
CN: Así como para el desarrollo utilizamos tecnicas medievales remixadas con tecnología de punta, de la misma manera para el packaging utilizamos un concepto alquímico tanto para el logo como para la marca y luego le dimos un estilo ultramoderno para poder competir con los mercados más exigentes. En estos mercados, el packaging de las bebidas alcohólicas Premiun buscan asemejarse al mundo de los perfumes, buscando una primera seducción totalmente visual y estética.
Tuvimos muy buena respuesta en la concepción y desarrollo de nuestro Packaging, ya que el mismo fue preseleccionado dentro de los 20 finalistas para el premio al mejor desarrollo de Packaging de Anuga 2.009 ( Alemania).
EB: Consideras a Vorsch un producto para tomar solo o lo pensaron para que sea viable con la mixabilidad que proponen los bartenders?
CN: Nuestros productos, a diferencia de lo que llega a los mercados argentinos, son alcoholes puros de fruta (el alcohol es producido por la fruta al fermentar); es decir, de extraordinario aroma y sabor. Por este motivo al llevarlos puros a nuestro olfato o a nuestro paladar nos encontramos con la fruta purísima y la sensación de tenerla al natural delante de nosotros. Esto también es importantísimo en el momento de preparar tragos, ya que se debe buscar incrementar y resaltar esa pureza extraordinaria, que nos puede dar únicamente el alcohol puro natural de la fruta misma.
EB: Hablamos de la respuesta del público, pero cual fue la respuesta de los bartenders, vendedores directos de toda bebida?
CN: Obviamente, cuando dimos una presentación para bartender, se quedaron muy entusiasmados por la nobleza de los productos e infinidad de posibilidades que ofrecían para preparar todo tipo de tragos.
Muchos bartenders aconsejaron mezclas sencillas en donde prevalezca el sabor natural de la fruta.
EB: En epocas de nuevas tecnicas para la cocteleria Vorsch hizo la propuesta del Taller de Alquimistas, lo mas parecido a la futura tendencia de ''Mixology Note by Note propuesta por Herve This''. De que se trata este taller, y como se puede acceder al mismo?
CN: Otra interesantísima propuesta de VORSCH es su Taller Alquimista. En la destilería ubicada en el distrito agrícola Coquimbito, departamento de Maipú, a 25 kms al sureste de la capital mendocina, se construyó un sector de recepción y exhibición de 100 mts.2, decorado a semejanza de los reductos
alquimistas del siglo XIII. Allí comienza el circuito turístico que recrea los siglos XII, XIII y XIV de la Europa medieval, que está dividido en 3 etapas. Se inicia con una reseña histórica de la Alquimia, sus inicios mágicos y las herramientas utilizadas en busca de la piedra filosofal para alcanzar la perfección
material y espiritual. Luego se realiza una visita guiada por la destilería, para poder entender
el uso y funcionamiento de cada uno de los tipos de destiladores con que cuenta la planta. Por último se realiza el Taller Alquimista propiamente dicho: por medio de un ritual de armonización de los sentidos, caracterizados de monjes Benedictinos con túnicas a la usanza medieval, los grupos turísticos son invitados a “crear” su propio elixir de vida. Con este rito se sumergen en el mundo de esencias naturales y aromas a través de una experiencia introspectiva y mágica. Al final del cual cada uno se lleva a casa su propia creación para deleite personal.
EB: Qué opinaron quienes han tenido la oportunidad de asistir?
CN: La meditación en busca de la armonización de los sentidos que permitan expresar nuestro YO interior, es una necesidad del ser humano del siglo XXI expuesto a permanente agresión y estres del medio. Con este Taller solo procuramos que el turista disfrute de una experiencia distinta y pueda distenderse, armonizarse y disfrutar creando su propio mundo de aromas y sabores. Los que tuvieron la posibilidad de realizar el Taller se quedan muy copados y lo recomiendan muchísimo.
EB: En que lugares del país se esta distribuyendo el producto?
CN: La distribución la realiza la Empresa Hispamerchants.
EB: Esta abierta la exportación de este producto o aun es una meta por alcanzar?
CN: Recien se ha comenzado a ofrecer el producto en mercados externos. Actualmente estamos en España, Francia y Australia.
EB: Como pueden acceder al producto los interesados que han leido esta nota?
CN: Comunicándose con la Distribuidora Hispamerchants a traves de la dirección de e-mail: contacto@hispamerchants.com.ar y mencionando esta nota. Recomiendo también la visita de nuestra website: http://www.vorsch.com/ donde encontraran toda la información acerca de nuestros productos.
EB: Carlos, algún otro producto con el cual cuente la empresa?
CN: Nuestro próximo desafío es el desarrollo de un GIN con un desarrollo tecnológico de características especiales.Las bayas de enebro utilizadas, son mezcladas con hierbas autóctonas Patagónicas que le confieren propiedades muy interesantes ..... Un producto pensado en la elegancia y la seducción....

Para nuestros seguidores, en brevedad y sumandose al ciclo de capacitaciones por los 70 años de la coctelería argentina, estaremos presentando este producto en una degustación exclusiva!!!

NO OLVIDES DEJAR TU COMENTARIO

martes, 8 de febrero de 2011

Entrevista a Oscar Herrera


Desde mi perspectiva, Oscar Herrera es uno de esos profesionales ante los cuales prefiero callar y escuchar. Un profesional con trayectoria e historias de bar enriquecedoras, con esa experiencia que enseña mucho mas que los manuales y los libros, pero para quienes no han tenido el placer, aquí los dejo con él!!!
l l l l l
EB: Para quienes no te conocen, que puedes contarnos de Oscar Herrera?
OH: Oscar no es más que otro profesional de mi época hecho a fragua y yunque. Uno mas que no tuvo las mismas oportunidades que hoy poseen los jóvenes y mal aprovechan.
Soy una persona que tiene 37 años de profesión, abrazada con mucho cariño y respeto por aquellos que llegaban a mi barra, un incansable lector e investigador de lo nuevo, curioso, desconocido e ignoto. Uno de aquellos que tuvo, tiene y tendrá respeto por sus mayores, como aquel Maestro que me presentó en A.M.B.A., hablo de Nelson Falchini y que luego de un largo período, fui aceptado como Barman Profesional. También recuerdo a muchos que me ayudaron a crecer y amar la profesión; Cabrera, Sanz, Janeiro, Echenique, Rey, Abineme, y grandes campeones de la historia misma del Bar.
No quiero dejar de nombrar al Gran Maestro “Pichin”, del que guardo celosamente un obsequio personal y que en algún momento pasará a la galería de A.M.B.A..
Y nada, como dicen los mas jóvenes, esto es una síntesis de Oscar Alberto Herrera.
EB: Hace muy poquito tiempo el vino recibió el honorable nombre de Bebida Nacional, cambiaron las cosas en Mendoza a partir de ello?
OH: Alguien, alguna vez dudó que así fuera? Esto ha sido largamente esperado por los mendocinos y por todos lo viticultores, pues siempre han trabajado para ello. Luego de que los padres de sus abuelos trajeron las primeras vides, descubrieron que estas tierras milagrosas, tenían el alimento que las diferenciaría del resto u originales.
Aquí en Mendoza, nada cambió, sólo en aquellos sitios en donde se realizan los negocios, para nosotros sigue siendo el Emblema de la Provincia, más allá de los nombres pomposos.
EB: Y como funciona en Mendoza la coctelería con vino?
OH: De la misma forma que en otros sitios del país, todavía no hay una verdadera conciencia empresaria al respecto, hablo a nivel Gastronómico por supuesto. Y a nivel de Bodegas, tampoco, todo se cocina en un pequeño círculo de Marketing en Bs As y que nunca mira hacia las fuentes. Hoy creo, comienza una nueva etapa y los protagonistas seremos los Bartenders, en los que nunca se fijaron como potenciales vendedores, y no los de las valijas.
EB: Cuales son los vinos mas utilizados para con la coctelería?
OH: En aquellos lugares que si se realizan tragos con vino, no hay preferencias, sólo gusto del cliente, gran protagonista es el Chardonnay, Malbec; Cosecha Tardía, Torrontés, Sauvignon Blanc y de seguro algún otro que en este momento se me escapa.
EB: Cuando hablamos de coctelería con vino, muchos lo entienden como coctelería de vanguardia, que opinas de técnicas mas vanguardistas, como la coctelería fusión o la mixologia molecular?
OH: Sólo puedo decir que todo tiene un principio y referencia, y esa es la Coctelería Clásica. Pues sin dudas fue el comienzo de los alquimistas, que además debían luchar con lo adverso (falta de herramientas, bebidas poco nobles y no información), que no era poco y además la eterna competencia entre sectores de un mismo bar o Restaurante. Hoy conviven y comparten técnicas e información, el Cheff y el Bartender y logran resultados concretos y beneficiosos para todos.
EB: En breve se llevará a cabo la fiesta de la vendimia, y en esta el certamen de coctelería, qué nos vamos a encontrar allí?
OH: Bueno, en realidad, lamento decepcionarlos, pues la maravillosa Fiesta de la Vendimia, para esos días ya habrá terminado. No pensamos que este sea un Evento Turístico por excelencia, si un reto para los Bartenders, pues no se trata de mezclar partículas de vino, si no, que sea protagonista y que comparta escena con las mejores Bebidas nacionales e Importadas y no pierda presencia.
Se van a encontrar con un sitio muy lujoso y señorial, que acompaña nuestro sueño de reunir colegas de todo el país, para compartir dos noche de Fiesta.
EB: Hemos visto que en el reglamento del certamen se ha vuelto a optar por no considerar ingrediente al oxido nitroso, que opinas de esta consideración para con las nuevas técnicas que tiene la coctelería de competición?
OH: En realidad, no lo contemplado, por que nadie nos lo sugirió, tampoco lo hemos marginado o eliminado del reglamento. Es cuestión que alguien se llegue con los elementos y vemos con los coordinadores. Con respecto a mis consideraciones, te digo que, bienvenido todo lo nuevo, siempre y cuando cumpla con lo requerido por el público y los empresarios. No debemos olvidar que nuestras formulas son para el público y los costos para el empresario. En ese marco debemos recordar, que siempre nos toca estar en el medio.
EB: Que debería tener el cocktail ganador de un certamen como el de la fiesta de la vendimia?
OH: Debe poseer lo mismo que para cualquier otro Certamen, genio creador, belleza y por sobre todas las cosas debe cautivar al jurado degustador; por supuesto cumplir el objetivo de que el Vino sea protagonista.
EB: Fuera de las enseñanzas de las escuelas, que es para ti un cocktail?
OH: Un Cocktail es la manera de compartir un momento con amigos, placentero, sutil y elegante. Beber solo debe ser una de las cosas mas terribles que hay.
EB: Para conocer más de ti, tu cocktail favorito?
OH: En realidad, tengo dos, Negroni y Manhattan
EB: El ultimo cocktail que te sorprendió?
OH: El de una alumna, Pisco; Ananá en jugo y Licor de Marraschinos, no recuerdo los porcentajes y si había algún otro elemento, sólo sé que me sorprendió, aunque no fuera de mi gusto. A lo mejor había pre juzgado a esa alumna y de ahí la sorpresa.
EB: Cómo ves a la coctelería hoy por hoy?
OH: Verdaderamente veo pocos profesionales y además con muy poco compromiso con la actividad, me gustaría que de una buena vez fueran protagonistas y no de las charlas de café, si no de los que les compete.
EB: Para aquellos que no terminan de entender a la coctelería de competición, que puede decir un profesional de tu trayectoria a cerca de la importancia de las competencias en la carrera profesional de un bartender?
OH: Quisiera decirles que esta profesión, es de una competitividad permanente, hasta con uno mismo. Se trata de crecer profesionalmente y tener metas en la vida. Si abrazo a la Coctelería como medio de vida, pues debo hacerlo bien y de manera responsable, con todo lo implica la responsabilidad.
EB: Algo que te gustaría agregar?
OH: Alguna vez me planteé, que hacía detrás de una barra, entonces me di cuenta de que estaba ejerciendo la actividad de la venta. También me dí cuenta que los vendedores profesionales, en cualquier actividad, eran solventes en su rubro, todo lo conocían.
Entonces digo yo, por qué razón el Gastronómico, es el único vendedor que no sabe lo que vende???
Esa es mi experiencia más enriquecedora, pues jamás dejé pasar una información de lo mío sin leer o investigar. Me ayudó a crecer y formarme, por supuesto a sustentar a los míos...

NO OLVIDES DEJAR TU COMENTARIO

miércoles, 2 de febrero de 2011

Entrevista a Marcelo Peña




Hace un tiempo tuve la oportunidad de conocer Bolivia, y me sorprendi muchisimo, cosa que conté en la primer nota que hice sobre esta maravillosa tierra. Una vez más nos dirijimos hacia allá, esta vez de la mano de Marcelo Peña...
l l l l l l

Marcelo Peña x Marcelo Peña
Soy un boliviano nacido en La Paz tengo 27 años bartender desde mis 17 años y actualmente cumplo estas funciones:
Soy Presidente de la Asociación Boliviana de Bartenders A.B.bar la única asociación en Bolivia en proceso de integración a la I.B.A Director –Barmanager de la 1ra Escuela de Flair Bartenders Shakers & Drinks
Esta profesión me brindo la oportunidad de viajar y aprender más sobre el mundo de la cocteleria en diferentes partes de latino América
Argentina donde aprendí esta profesión hermosa y estudie, trabaje y viví toda la adolescencia al país que quiero mucho y gracias a esto pude representar en varias oportunidades a mi país como por ejemplo:
Torneo Sud Americano de Bartenders Santiago de Chile 2004.
Torneo IBA Panamericano Lima Perú 2006
Torneo IBA Panamericano Montevideo Uruguay 2009,
Torneo IBA Panamericano Quito Ecuador 2010
Diplomado del IBA TRAINING CENTER Lima - Perú 2010 obteniendo como premio, a uno de los mejores promedios el águila John Whyte
EB: Siempre soy amigo de promocionar la importancia de una cocteleria regional, y Bolivia sin dudas cuenta con muchas bebidas de elaboración artesanal en diferentes regiones: fermentados, destilados y jugos. Que puedes contarnos de este tipo de bebidas?
MP: Si, como tú lo comentas tenemos varias bebidas acá, pero lastimosamente no están explotadas como se deberían; te voy a nombrar las más reconocidas :
Singani. Se elabora a partir de la destilación de vino de uva moscatel de Alejandría
Originario de las zonas de Tarija, Potosí y Chuquisaca
El nombre singani viene de un pueblo en potosí que se llama sinkati Esta bebida se fue perfeccionando a través de los años. Eso es lo que confirma que sea una bebida genuinamente boliviana.
Licor de coca. Se elabora con Alcohol de jugo de caña traído directamente de Santa Cruz de la Sierra y hojas de coca de primera calidad de los yungas para la fermentación del licor, con una equilibrada combinación de té verde para dar un sabor más agradable a la mezcla
EB: Y en cuanto a cocteleria, son estas bebidas utilizadas para mixear? Cual es tu opinion acerca del uso de este tipo de bebidas en cocteleria?
MP: Pablo, en Bolivia si se usa estas bebidas para hacer cocteles pero no es muy común que en los bares te pidas un coctel con singani o licor de coca las personas que mas toman este tipo de tragos o cocktails son turistas y los cocktails mas tomados acá en La Paz por lo menos son: el mojito Boliviano, poncho negro y chuflay .
Lo que se está trabajando desde el año pasado Pablo, es hacer torneos tomando como ingrediente principal el singani para fomentar el consumo nacional.
EB: Que caracteristicas tiene la cocteleria de Bolivia, y como la acepta el publico?
MP: Las Caracterizas son muy básicas y estamos en una etapa de crecimiento y creación de cocteles mediante torneos
EB: Como funciona la asociacion para con las politicas de venta y consumo responsable de alcohol?
MP: Que buena pregunta este año tendremos la visita del vicepresidente Nepomucero Ramírez el mismo nos dará una conferencia sobre el alcohol responsable en los bares y lugares públicos de expendio de bebidas, con esto queremos incentivar el consumo responsable, y con tantas otras actividades que realizamos cada mes pero más pequeñas.
EB: En cuanto a nuevas tendencias, que actividades se realizan en Bolivia para promover nuevas tecnicas aplicadas a la cocteleria, y como son aceptadas y asimiladas por los profesionales del bar?
MP: En Bolivia las nuevas tendencias en cocteleria están avanzando poco a poco ya que las personas que las investigan son pocas, y a veces requerimos por ejemplo de insumos los cuales no los podemos encontrar en el país entonces la investigación se frustra.
Lo que buscamos como asociación es incentivar a los profesionales del bar a la capacitación e investigación pero nos encontramos que son muy pocos los que se suman a esta iniciativa.
EB: Que tan importante es la cocteleria de competicion en la carrera del bartender?
MP: La cocteleria de competición cumple un factor importante ya que el profesional mide sus conocimientos y capacidades en un torneo mediante creaciones de cocktails, decoraciones, rutinas y tantas cosas más, pero muchos bartenders no lo ven de este lado, por eso solo los que realmente ven a esto como profesión, como la forma de vida, entrenan su rutina e investigan su cocktail son los que están en los primeros lugares
EB: Que necesita Latinoamerica para dominar las competencias internacionales?
MP: Capacitación y unión entre asociaciones
EB: Como es la relación de los bartenders con las empresas?
MP: Las empresas recién están empezando a ver a los bartenders como un potencial vendedor, ahora estamos en buenas relación, pero aun falta bastante ya que también la asociación es muy joven aun.
EB: Que puedes adelantarnos de las proximas actividades que realizara tu asociacion?
MP: Tendremos este año un torneo importante organizado por la empresa Flor de caña donde hay un premio muy grande para los participantes, pero aun no te puedo contar con lujo de detalles porque es una sorpresa para nuestros asociados pero estoy seguro que cuando lancemos la noticia serás uno de los primeros en saber.
EB: Marcelo, algo que gustes agregar?
MP: Felicitarte por las notas que realizas ayuda mucho a bartenders que recién están en el medio.

Para ir terminando... algunas preguntas más personales...

EB: Cual, y por que, fue el cocktail que mas te sorprendió el ultimo tiempo? (receta)

MP: Uy! Mira me sorprendieron tantos cocktails últimamente pero voy a mencionar uno que esta fuera de lo molecular e ingredientes nuevos, ya que óvidamente eso sorprende a cualquiera, ya que usas cosas nuevas e innovadoras valga la redundancia, el cocktail me sorprendió por su sabor ya que fue algo que no esperaba, algo que me hizo recordar a tantos recuerdos de sabores que tenia almacenados en mi memoria cuando era más pequeño el cual es de un gran amigo . Guillermo Osorio
PAPA SOUR
1 ½ oz. Pisco
50 gr. De papa amarilla
1 ½ oz. Jugo de guanábana
½ de jugo de limón
Hielo licuado en copa cocktail
EB: Tu cocktail preferido?
MP: El negroni
EB: Tu bar preferido?
MP: Acá en la ciudad de La Paz me gusta un lugar que se llama Destapa tapas- bar y cuando viajo me gusta ir a lugares con el estilo de T.G.I. Friday´s
EB: El mejor momento para beber un cocktail?
MP: Depende el estado de ánimo, la compañía y tantas cosas que influyen en la decisión para ir a tomar algo y en qué momento. Por ejemplo a veces me encanta ir a visitar a mis amigos a los lugares donde trabajan y se de cada uno que cocktail realiza mejor entonces esa es la elección, o también cuando hay un partido de futbol, tomar unas jarras (pitchers) de cerveza mientras siento la emoción del partido o cuando quiero ir a bailar con mi esposa tomando unos buenos cocktails. Pero también cuando quiero algo más tranquilo ver una película o solo escuchar música acompañado de un vino y una tabla de quesos.
Por eso te digo que no hay un solo momento ideal para tomar algo sino existen varios y dependen mucho del estado de ánimo y la compañía, bueno y tantas cosas más.
EB: Fuera de las definiciones conocidas, o que damos en los cursos, que es para Marcelo Peña un cocktail?
MP: Es una exquisita explosión de sabores en el paladar que disfrutas gota a gota, que a veces cuando alguien lo crea expresa sus sentimientos, pensamientos, necesidades e inquietudes en el mismo y al probarlo tu entiendes todas esas expresiones compactas en el cocktail.
Amigos de Bolivia sé que son muchos los que leen este blog, asi que les invito a dejar sus comentarios...